Comunicado de las entidades aragonesas que trabajamos el VIH en este 1 de diciembre

El próximo mes de junio se cumplirán cuarenta años desde la declaración de los primeros casos de sida en el mundo.   Durante estas casi cuatro décadas se estima que 75,7 millones  de personas contrajeron la infección por el VIH y 32,7 millones de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida.

En estos momentos la humanidad está sufriendo las consecuencias sanitarias, sociales y económicas de una nueva pandemia y, de nuevo, estamos viendo como las consecuencias de esta crisis se intensifican en las poblaciones socialmente más vulnerables.

Desde las entidades del tercer sector estamos siendo testigos de los efectos devastadores que la actual situación de crisis está teniendo en las poblaciones a las que atendemos, especialmente aquellas cuyos ingresos provenían de la economía sumergida o informal. Los periodos de confinamiento y, en muchos casos, la imposibilidad de acceso a cualquier tipo de ayuda pública está suponiendo que las personas migrantes, las personas trabajadoras del sexo, las mujeres trans, las personas usuarias de drogas, las personas sin techo, y, de forma transversal, todas las mujeres, entre otros colectivos, vean comprometido su acceso a recursos básicos como la alimentación y la vivienda.

Esta situación está afectando a la atención sanitaria de las personas con el VIH y, en general, a los recursos para atender la salud sexual de la población. Durante los periodos de confinamiento, y también en la actualidad, hay diversos factores, como la dificultad de acceso a la atención primaria o la dedicación de las personas especialistas en enfermedades infecciosas a atender a pacientes de COVID-19, que están limitando el acceso a la prevención y el diagnóstico del VIH y otras ITS, a la vez que merman la capacidad de atención sanitaria a las personas con el VIH. Sin duda alguna, esto supone que haya unas inaceptables tasas de diagnóstico tardío cronificadas en nuestra comunidad, como el el informe de 2019 así ya lo demuestra y puede tener un efecto negativo en el aumento de morbilidad en las personas con el VIH. Además, el impacto del COVID-19 ha supuesto, en muchos lugares de nuestra geografía, la paralización de la puesta en marcha o la dispensación de estrategias preventivas recientemente aprobadas como la Profilaxis Pre-exposición y de esta manera evitar el crecimiento del 15% en los nuevos diagnósticos que se han dado en 2019.

También queremos seguir insistiendo en la persistencia del estigma y la discriminación asociada al VIH/Sida en nuestra sociedad. Así, desde  el comienzo de la pandemia del VIH, demasiadas personas con esta patología han  estado y  siguen estando en una situación de auto-confinamiento social y viviendo su realidad desde el aislamiento, la soledad y la ocultación. 

Por desgracia en los últimos tiempos estamos observando el retorno de viejos discursos reaccionarios que atentan contra los derechos que tanto costó alcanzar. Vivimos con preocupación el auge de ideologías machistas, homofobas, transfóbobas y xenófobas, ante las que decimos desde la sociedad civil que no vamos a permitir ni un paso atrás .

Somos conscientes de que la pandemia de la COVID-19 está suponiendo un desafío inédito para los gobiernos de todo el mundo y la sociedad global, y desde las entidades del tercer sector estamos redoblando nuestros esfuerzos para, en la medida de nuestras posibilidades, seguir atendiendo a las personas vulnerables. Sin embargo, pedimos que la respuesta a la actual epidemia no suponga un retroceso en los logros obtenidos. Estamos convencidos de que, en unos meses, la ciencia encontrará una solución en forma de tratamiento o vacuna para frenar la COVID-19 y que volveremos a nuestras vidas y que en ellas el VIH seguirá presente.

Por todo ello, en la conmemoración del Día internacional del sida, desde las entidades que trabajamos el VIH queremos decir:

No podemos permitir que esta crisis se cebe de nuevo en las personas más vulnerables y que ninguna persona se quede atrás. Para ello es imprescindible articular mecanismos de protección social que garanticen el acceso a recursos básicos para estas poblaciones

Es necesario garantizar el acceso al diagnóstico del VIH y otras ITS a todas las personas que lo necesiten. En Aragón las cifras de diagnóstico tardío siguen siendo inaceptablemente elevadas. Por ello, el diagnóstico precoz y el inicio temprano del tratamiento son las mejores herramientas para preservar la salud de las personas y prevenir la transmisión puesto que Indetectable es igual a Intransmisible.

Se debe asegurar el acceso a la profilaxis preexposición al VIH (PrEP) a todas las personas que la necesiten en todo el territorio aragonés. Es inaceptable que Aragón sea de las pocas CCAA en las que todavía no se dispensa y existe una alta demanda sobre todo, de los grupos ventana más vulnerables

Manifestamos la necesidad de políticas de prevención especificas a poblaciones vulnerables y una recogida exhaustiva y clara por parte de las instituciones de la recogida de datos de nuevas transmisiones.  Queda palpable el aumento de nuevos diagnósticos dentro de la población LGTB+

Las entidades del Tercer Sector y las personas voluntarias somos imprescindibles para articular la respuesta al VIH y el apoyo a las poblaciones vulnerables por lo que se debe garantizar su sostenibilidad.

Es necesario un liderazgo político y compromiso económico que garantice la existencia y la sostenibilidad de la respuesta a la infección por VIH. 

Es fundamental fortalecer el Estado del Bienestar. La sanidad, la educación, los servicios sociales y los servicios residenciales para las personas mayores deben estar garantizados para todos y todas. Se está viendo claramente durante este año y durante los casi cuarenta años de pandemia de VIH que la mejor garantía de que nadie se quede atrás, de asegurar la equidad y la justicia social, es a través de unos servicios públicos de calidad

Por todo esto necesitamos la implicación de todas y todos para que no se produzca un retroceso en la respuesta local, nacional e internacional frente al VIH y el  sida.

SOMOS Y FELGTB reclamamos que se mantengan los servicios de diagnóstico y cribado del VIH y otras ITS, pese a la situación generada por la Covid-19

Si se quieren evitar los centros de salud, muchas entidades LGTBI ofrecen ese servicio de manera anónima, gratuita y confidencial link a entidades. 

Con motivo del Día Mundial de la Prueba de VIH, que se conmemora cada 20 de octubre, la Asociación SOMOS LGTB+ de Aragón, ONG activista de igual a igual, y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) recuerdan a las personas que hayan tenido prácticas de riesgo la posibilidad de realizarse la prueba de VIH para tener un diagnóstico precoz, que les permita tomar decisiones para el cuidado de su salud. Asimismo, insta a las administraciones sanitarias a facilitar la realización de estas pruebas diagnósticas, a pesar de la situación que se vive actualmente debido a la pandemia generada por el Covid-19. 

En este sentido, el coordinador del grupo de Salud de FELGTB, Rubén Mora, recuerda que “es vital mantener los servicios de diagnóstico y cribado de VIH y otras ITS para facilitar el cuidado de nuestra salud sexual, especialmente, en tiempos de Covid-19”. Por eso, recuerda que, si debido a la pandemia se quieren evitar al máximo los centros de salud, muchas entidades LGTBI ofrecen ese servicio de manera anónima, gratuita y confidencial. En este sentido, Leticia Ojeda, responsable del Servicio SexInform de SOMOS, puntualiza que en un año de Mujeres LTB: Sororidad y Feminismo, «Nuestra organización está más centrada que nunca en acercar el programa de detección precoz a las mujeres trans trabajadoras del sexo«.

Asimismo, explica que los servicios de pruebas rápidas de VIH de las entidades también sirven para ofrecer acompañamiento y escucha y para resolver cualquier tipo de duda. FELGTB ofrece, además, “Positivos en red”, un grupo de soporte emocional online dirigido a personas jóvenes LGTBI recién diagnosticadas con el VIH. Se trata de un grupo seguro, confidencial y online, en el que las personas se pueden conectar con cámara o sin ella.

Ojeda reivindica que “cualquier persona debe tener el acceso a la prueba de VIH libre de estigma y discriminación, ya que el derecho a la atención en salud sexual debe estar garantizado”. “Sin embargo, a día de hoy, muchas personas siguen encontrando barreras y dificultades por miedo a la discriminación o a una atención inadecuada o en función de su situación administrativa”, denuncia. Además existen factores de vulnerabilidad social que afectan al acceso a las pruebas diagnósticas y a los recursos socio-sanitarios (LGTBIfobia, ejercer el trabajo sexual, migración, situaciones de probreza o de exclusión social, …)

#SOSTRANS y la intervención social de SOMOS. Comunicado a 20 de abril de 2020

Hace diez días, a través de un comunicado escueto, la Asociación SOMOS LGTB+ de Aragón, ONG activista de igual a igual, rendía cuentas públicas y analizaba su campaña #SOSTRANS, centrada en las mujeres transexuales trabajadoras del sexo confinadas en sus hogares.

Diez días después de aquellas palabras volvemos a hacer un ejercicio de transparencia para contar en qué estamos, declara Leticia Ojeda, Técnica de Salud Sexual y VIH de SOMOS.

Ojeda declara que dentro de la población LGTBI hay personas más vulnerables que otras porque su disidencia sexogenérica se ve atravesada por otras intersecciones que nunca suman positivamente, sino más bien al contrario, restan, y las hacen más vulnerables. Nos referimos a las personas mayores, las migrantes, sobre todas a aquellas que presentan una situación administrativa irregular, las personas con VIH, las que cuentan con algún tipo de diversidad funcional, las trabajadoras y trabajadores del sexo, la infancia, adolescencia y juventud LGTBI o las personas en situación de sinhogarismo, entre otras.

En esta misma línea, continúa diciendo la portavoz, desde SOMOS, a través del Servicio Integral de Atención a la población LGTBI, sus familiares y entorno de Aragón no paramos de atender a personas durante el confinamiento.

EL SERVICIO INTEGRAL DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS LGTBI, SUS FAMILIARES Y ENTORNO DE ARAGÓN

¿Qué servicios te sigue ofreciendo SOMOS durante el confinamiento

Servicio T- Tutorizamos, de ayuda académica para estudiantes desde todos los niveles (secundaria hasta doctorados) y todas las ramas (desde educación hasta ingeniería). 

Servicio Sex-Inform. Atención telefónica y a través de formulario en web y atención presencial en casos necesarios. De manera telemática se siguen atendiendo cuestiones relacionadas con información general sobre el VIH, atención a personas mayores con VIH, asistencia a personas en exclusión social, dudas sobre el VIH y coronavirus y consultas sobre tratamientos del VIH, atención a usuarios de Chemsex e, incluso de manera presencial, pruebas de VIH, VHC y Sífilis en domicilios.

Para las personas migrantes que se encuentran en situación administrativa irregular y no están empadronadas y carecen de tratamiento estamos facilitando su gestión con los servicios de salud de la Comunidad Autónoma para agilizar la gestión de la tarjeta sanitaria para que así entren en la cadena y cuenten con protección.

El Grupo de Ayuda Mutua para personas LGTBI con VIH sigue activo; se está realizando a traves de sesiones de skype y se están enviando los materiales a través de correo electrónico. Se sigue ofreciendo soporte telemático y de manera presencial, en casos especiales. Durante estos días continuamos tramitando todo tipo de ayuda, tarjetas sanitarias e inscripción en los servicios de salud, ya que hay que hacerlo de manera presencial.

Servicio Integral de Atención a las personas LGTBI, sus familiares y entorno de Aragón. Especialmente está centrado estas semanas en lo que tiene que ver con soporte emocional, atención a personas LGTBI en situaciones de vulnerabilidad agravadas por la crisis sanitaria, estamos llevando medicación a domicilio y productos de alimentación, higiene y limpieza a usuarios a su domicilio con las defensas comprometidas para que no rompan el confinamiento y estamos atendiendo a trabajadoras y trabajadores del sexo y a usuarios de drogas por vía intravenosa (UVI).

Se han hecho y se ofrecen acompañamientos a juzgados para declaraciones e interposición de denuncias y todas las atenciones presenciales se están gestionando previa colaboración e información con policía local, guardia civil, policía nacional y delegación del gobierno. 

Campaña #SOSTRANS

A través de las agentes comunitarias que son iguales de SOMOS hemos conseguido contactar con una amplia población de MTTS y se llevó a cabo una captación de fondos que se puso en marcha el día 20 de marzo, de la cual vamos dando cuenta en redes sociales.

Nuestra oficina técnica está facilitando que el Ayuntamiento de Zaragoza conceda ayudas de urgencia a través de los Servicios Sociales. Nuestro papel es facilitar la inscripción de estas personas ya que las lineas están colapsadas y es más fácil gestionarlo desde SOMOS.

A pesar de que seguimos haciendo entrega de alimentos a domicilio, previo estudio en los hogares de las necesidades reales, actualmente El Punto Vihsible, la sede de SOMOS se abre de manera puntual para que las personas acudan a buscar sus bolsas previamente preparadas. 

Seguiremos informando