Reivindica que el anteproyecto de Ley Trans, presentado por el Consejo de Ministros y Ministras, les garantice el acceso al cambio registral de género en igualdad de condiciones al resto de personas trans
Con motivo del Día Internacional de la Visibilidad No Binaria, que se conmemora este miércoles, 14 de julio, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) reivindica que las personas no binarias puedan ver reconocida su identidad en su documentación oficial a través de una tercera casilla que refleje el género no binario. Así, exige que la futura Ley Trans garantice, tras su aprobación, que estas personas puedan acceder al cambio registral en igualdad de condiciones al resto de la población trans.
Aarón Rodríguez, portavoz del Grupo Trans de FELGTB, explica que las personas no binarias son personas que se sitúan fuera de la dicotomía hombre-mujer. “Queremos poder explorar nuestra identidad más allá de las barreras sociales que se nos imponen y que nos impiden desarrollarnos de forma plena”, defiende. “No somos un invento de los jóvenes o un colectivo que no sabe ya qué más inventar. Somos personas que simplemente no encajamos en la norma. Hoy alzamos la voz para reclamar nuestra existencia y que la sociedad de la que formamos parte nos reconozca, como lo hace con el resto de identidades y como lo hacen ya nueve países”, reivindica.
Y es que, tal y como explica, actualmente, Australia, Brasil, Canadá, Dinamarca, Argentina, Malta, Pakistán, Alemania y el estado de California de EEUU ofrecen ya desde hace años una tercera opción del género para las personas no binarias. “No exigimos este reconocimiento por capricho, lo hacemos por nuestra salud física y mental”, alerta.
Asimismo, recuerda que tanto la ONU, como la Unión Europea, a través de su Estrategia para la Igualdad de las Personas LGTBI 2020-2025, defienden que los Estados deben garantizar el derecho de las personas no binarias a ver reconocida su identidad. Además, la Comisión Europea ha invitado a los Estados miembros a poner en marcha “legislaciones y procedimientos accesibles para el reconocimiento legal del género de las personas trans y las no binarias”.
Según informa Rodríguez, la falta de reconocimiento social y legal genera a las personas no binarias situaciones discriminatorias y violentas en su día que redundan en un profundo malestar. “Vemos nuestra propia existencia cuestionada, día tras día, en nuestra familia, en la calle, en las redes sociales y en los medios de comunicación. Ante esta situación, solo podemos adoptar dos posturas: o visibilizarnos y reclamar nuestra existencia, lo que supone estar constantemente reivindicándonos, dando explicaciones y saliendo del armario, porque la sociedad nos lee como hombres o mujeres, o esconder nuestra identidad, con todas las implicaciones negativas que ello conlleva”, explica.
Así, alerta de que las personas no binarias, actualmente, se encuentran en una situación de completo desamparo. “Solo pedimos que la sociedad en la que ya vivimos garantice nuestra igualdad ante la ley. Exigimos que se respete nuestra libertad para ser quienes somos y para expresarnos. No somos personas trans de segunda, tenemos los mismos derechos que el resto y, en consecuencia, reclamamos que también queden asegurados por ley”, reivindica.
Incluye una reducción del trámite de rectificación registral a tres meses, como forma de garantizar la seguridad jurídica
Los colectivos insisten en que “bajo ningún concepto” se aceptará que las personas trans necesiten testigos o valoraciones de terceros para ver reconocida su identidad
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), Fundación Triángulo y Chrysallis, Asociación de Familias de Menores Trans*, acompañadas de manera presencial y virtual por referentes trans como Carla Antonelli, Marina Sáenz, Carmen García de Merlo o Àlex Bixquert, han presentado este lunes en rueda de prensa una nueva propuesta para solucionar la regulación de la libre determinación de género.
La propuesta consiste en una reducción efectiva del plazo de resolución del cambio registral de las personas trans a tres meses como plazo administrativo desde que una persona solicite el cambio de género en el Registro Civil hasta que pueda recoger su documentación con el cambio efectivo, como forma de garantizar la seguridad jurídica de las partes. “Esto servirá para garantizar la seguridad jurídica, también a las personas trans, acortando los plazos actuales que llegan a los 3 años, mientras que garantiza la seguridad jurídica que se ha reclamado para reconocer la libre determinación”, ha declarado la presidenta de FELGTB, Uge Sangil.
Sangil ha indicado que para el reconocimiento de la libre determinación, “no aceptaremos bajo ningún concepto que las personas trans tengamos que presentar pruebas, testigos o depender de decisiones de terceras personas para acreditar nuestra identidad”. “Quienes somos cada una, solo lo sabemos nosotras mismas, no es ni un sentimiento ni una voluntad, es un hecho subjetivo, que no pueden determinar terceras personas”, ha declarado. Por eso, la propuesta de consenso no requiere ni testigos, ni pruebas y está alineada con las recomendaciones de la Comisión Europea, las legislaciones de numerosos países como Noruega, Argentina, Malta o Dinamarca o las legislaciones de 12 de las 17 CCAA de España, incluida Canarias, que acaba de aprobar su Ley Trans por unanimidad.
La presidenta de FELGTB ha valorado que “esta propuesta es una solución intermedia y razonable; una solución de consenso que garantiza los derechos y la seguridad jurídica”. Asimismo, ha recordado que “alcanzar soluciones de consenso y efectivas es una responsabilidad central del Gobierno, pues evita así un fracaso que no solo afectaría a los derechos de las personas trans, sino a todo el actual Gobierno progresista”.
Por su parte, el vicepresidente de FELGTB, Mané Fernandez, ha aclarado que “no podíamos aceptar testigos a nuestra libre determinación de género, de la misma forma que con el divorcio no se exigen testigos ni motivaciones para poder divorciarse, pues no se puede condicionar por terceros una decisión profundamente íntima y vital. Exigirnos testigos, pruebas o decisiones de terceros, hubiesen sido formas de obstaculizar el ejercicio de nuestra libre determinación de género”. No obstante, Fernandez ha manifestado que “la propuesta de consenso incluye cesiones sobre lo que nos gustaría que recogiera la ley, pero entendemos que es necesario avanzar ya, para garantizar los derechos y evitar el riesgo de bloqueo”.
Por su parte, la presidenta de Chrysallis, Ana Valenzuela, ha recordado que “nos basamos en la recién aprobada Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Esta ley, en su artículo 9.3, reconoce expresamente que los niños, niñas y adolescentes tendrán derecho a que su orientación sexual e identidad de género, sentida o expresada, sea respetada en todos los entornos de vida”. Por eso, informa de que a partir de los 12 años, los menores podrán solicitar el cambio registral acompañadas de sus familias o tutores legales y de que se seguirá permitiendo que las personas menores de doce años realicen el cambio de su nombre y tengan “derecho a que su orientación sexual e identidad de género, sentida o expresada, sea respetada en todos los entornos de vida”, en virtud de la sentencia del Tribunal Constitucional 99/2019 que reconoció el derecho de los menores a realizar el cambio registral.
Asimismo, Carla Antonelli, activista trans y diputada del partido socialista en la Asamblea de Madrid de 2011 a 2021, que no ha podido acudir presencialmente en la rueda de prensa, ha declarado que “la propuesta que presentamos hoy va en la línea, espíritu y compromisos del Partido Socialista con las personas trans, emanadas del 39 Congreso del PSOE y del programa electoral y los acuerdos de gobierno. Además, reproduce en la literalidad la ponencia del 2019 en el Congreso de los Diputados, registrada también por el PSOE, por lo que no se entendía, ni comprendía, que lo que era bueno y se aplaudía hace tan solo dos años ahora se pusiera en tela de juicio”.
“Nadie puede decidir por nosotras y nosotros quiénes somos, nadie tiene el derecho de tutelarnos ni ponernos testigos en nuestros actos íntimos y mi partido siempre ha sido un aliado del avance de nuestros derechos. Lo fue en 2007, lo fue en 2019 y estoy segura, que será también en breve y que cumplirá los acuerdos de gobierno y garantizará la dignidad y el respeto hacia las personas trans”, ha asegurado.
Así, ha añadido que “decía Pedro Zerolo que el socialismo si no es valiente no es socialismo. Lo hemos sido con el derecho al aborto, el matrimonio igualitario o la eutanasia y es también nuestra obligación serlo desde los principios y derechos inalienables a la despatologización y autodeterminación de las personas trans. Nos queremos libres e iguales en un país que no humille a ninguno de sus miembros”.
En este sentido, elcoordinador del Grupo de Políticas Trans de FELGTB, Àlex Bixquert, ha manifestado que “lo que pedimos es algo tan básico como tener el control de nuestras vidas, de quienes somos, que nadie decida cómo podemos y tenemos que vivirlas«. “Se trata de nuestras vidas, de nuestros cuerpos, y tenemos que vivir toda la vida con ellos. No le corresponde a nadie más decidir o avalar por nosotras. Nosotras transitamos, nosotras decidimos. Pedir demostraciones de nuestra identidad de género o testigos que acrediten nuestra identidad es como exigir que alguien tenga que justificar un motivo para divorciarse. Son trabas, presiones e intromisiones que ya son intolerables en la vida de las personas, que tratan de impedir o condicionar el ejercicio de derechos que son fundamentales porque afectan de forma fundamental y principal a la vida de las personas afectadas”.
Así, el presidente de Fundación Triángulo, José María Núñez Blanco, ha referido que “FELGTB, Fundación Triángulo y Chrysallis, las entidades que hemos liderado la interlocución con los diferentes partidos partidos políticos y el Gobierno de España para la aprobación de la Ley integral Trans, hemos convocado hoy esta rueda de prensa, en un simbólico espacio como es la plaza Pedro Zerolo, para plantear la propuesta de consenso que desbloquea el reconocimiento histórico de derechos de las personas trans”. “Es imprescindible que el Gobierno lleve al Consejo de Ministros con rapidez esta propuesta legislativa que recoge todas las demandas que llevamos tantos años defendiendo como necesaria en nuestro país, de cara al necesario reconocimiento de derechos de las personas trans”.
Tendrá un marcado carácter reivindicativo en favor de los derechos trans y, este año, el Orgullo se realizará excepcionalmente sin carrozas, ni escenario
Bajo el lema “Los derechos humanos no se negocian, se legislan: Ley Integral Trans Ya”, exigirá la aprobación urgente de una legislación que garantice la igualdad de las personas trans
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) y COGAM, Colectivo LGTB+ de Madrid, entidades LGTBI organizadoras del Orgullo Estatal LGTBI junto con AEGAL, tras la reunión mantenida este lunes con la Delegación de Gobierno en Madrid, anuncian que convocarán la manifestación del Orgullo Estatal el sábado 3 de julio a las 20.00 horas.
La marcha, que saldrá de la glorieta de Carlos V y finalizará en la plaza de Colón, será sin embargo muy diferente a la de años anteriores para garantizar un Orgullo seguro y responsable: no habrá carrozas, ni escenarios. Además, tendrá un marcado carácter reivindicativo, especialmente, en favor de los derechos trans.
“Somos conscientes de lo frágil que es la situación sanitaria todavía, por eso, convocamos una manifestación distinta a las celebradas hasta ahora, en la que se pedirá responsabilidad a la ciudadanía y que se respeten las medidas de seguridad, la distancia social y el uso de la mascarilla”, explica la presidenta de FELGTB, Uge Sangil.
Por su parte, la presidenta de COGAM, Carmen García de Merlo, asegura que “será un Orgullo lleno de reivindicación porque, como ya hemos denunciado en ocasiones anteriores, la pandemia, el ascenso de la ultraderecha y el incremento de los discursos de odio, han agravado las situaciones de vulnerabilidad ya existentes entre la población LGTBI y, en especial, entre las personas trans”. “No nos queda otra que salir a exigir que cese esta violencia y que se aprueben soluciones legislativas que nos protejan y nos devuelvan nuestra dignidad”, explica.
Así, la manifestación será convocada bajo el lema “Los derechos humanos no se negocian, se legislan: Ley Integral Trans Ya”, y, con ella, los colectivos seguirán exigiendo la aprobación urgente de una legislación que garantice el derecho de la libre determinación de género de las personas trans, entre otros derechos.
Y es que, tal y como denuncian Sangil y García de Merlo, “tras más de año y medio de trabajo seguimos sin una Ley Integral Trans que garantice nuestra igualdad legal y que nos sirva de escudo frente a las violencias que sufrimos a diario”. “Esta ley fue un compromiso del actual Gobierno y, sin embargo, estamos ante un bloqueo ideológico generado por parte de este mismo Gobierno, que impide su tramitación. Hay personas, algunas menores, que sufren acoso y discriminación a diario y no podemos permitir por más tiempo este estancamiento basado en argumentos que contradicen las recomendaciones de la Unión Europea y de Naciones Unidas en materia de derechos humanos”, defienden.
Debe estar conectado para enviar un comentario.