Hoy SOMOS ha presentado, junto al Gobierno de Aragón, el Servicio Aragonés de Atención Integral a la población LGTBI y sus familiares.

En la Jornada Construyendo Aragón Diversa, se han presentado esta manaban los servicios de atención de la Dirección General de Igualdad y Familias.

A lo largo de la mañana de hoy se han podido presentar los siguientes servicios:

  • Espacio de Atención para la Igualdad y No Discriminación, del Gobierno de Aragón.
  • Servicio de apoyo, orientación y atención psicológica. Centro PSICARA.
  • Servicio de orientación y asistencia jurídica especializado en materia de igualdad de trato, no discriminación y delitos de odio. REICAZ.
  • Servicio de mediación e intervención comunitaria. Asociación AMEDIAR.
  • Servicio integral de atención a personas LGTBI y sus familiares. Asociación SOMOS LGTB+ de Aragón.
  • Red de entidades locales acogedoras con la diversidad afectivo sexual. FAMCP.
  • Servicio de formación pre laboral para la inserción laboral de mujeres trans en situación de alta vulnerabilidad. Fundación Federico Ozanam

SOMOS ha presentado su Servicio, operativo desde hace cuatro años, fundamentado en atención por parte de un equipo multidisciplinar de profesionales, e iguales, en educación y trabajo social, psicología, sexología, educación, atención a la salud sexual y mental, VIH e ITS y atención a la discriminación y las violencias LGTBIfóbicas.

SOMOS y FELGTBI+ consideran urgente el reconocimiento de los derechos de las personas migrantes LGTBI+

  • Necesitamos una apuesta real y efectiva para cubrir las necesidades de las personas migrantes LGTBI
  •  Hajar Lagranja, vocal de migraciones y asilo de FELGTBI+, asegura que las personas migrantes “siguen estando desamparadas por parte del Estado”(15/12/2021). 

La Asociación SOMOS LGTB+ de Aragón junto a la (FELGTBI+) reivindican que las personas migrantes solicitantes de asilo por motivos de orientación sexual y/o identidad de género se ven expuestas a múltiples formas de discriminación, tanto física como verbal y, por ello, considera urgente el reconocimiento de todos sus derechos.

Hajar Lagranja, vocal de migraciones y asilo de la FELGTBI+ asegura que “si la persona migrante ya cuenta con una etiqueta que le lleva a una serie de dificultades para encontrar su espacio en la sociedad, aún es mayor la dificultad si forma parte del colectivo LGTBI+”. Añade que “estaríamos hablando de doble discriminación en el caso de los hombres gais (migrante-gay), y de triple discriminación en el caso de las mujeres o personas trans (mujer-lesbiana-migrante-; trans-migrante)”.Según Lagranja “si bien huyen de su país de origen para que se les reconozcan los mismos derechos humanos con los que contamos todes, siguen desamparados por parte del Estado”.

Porque las personas migrantes se ven obligadas, en muchas ocasiones, a verificar sus historias de vida mediante pruebas durante su procedimiento de asilo, dado que no bastaría con el motivo suficiente de pertenecer al colectivo LGTBI+, lo cual estaría penado y condenado en sus países de origen”.

Los solicitantes de asilo LGTBI+ “se encuentran en el país de acogida con una serie de factores que les impiden escalar para llegar a formar parte de la sociedad”, añade Hajar. Y es que “es tal la dificultad que muchos de ellos no tienen una integración adecuada o no pueden acceder al mercado laboral ya que el sexo, la orientación sexual, identidad género y la ideología determina su posicionamiento”.

En el día de la memoria Trans SOMOS reclama por la #LeyIgualdadLGTBI

El Día Internacional de la Memoria Trans se conmemora anualmente cada 20 de noviembre. Un día en el que los colectivos LGTBI nos centramos en la memoria de aquellas personas que han sido asesinadas, víctimas de la transfobia y el odio hacia las personas trans, además de seguir recordando la continua violencia  a la que son sometidas las personas trans.

En este día la ONG activista, reivindica la necesidad de la aprobación de la Ley Tans y LGTBI. Para así poner más las medidas para frenar la avalancha de LGTBIfobia y en especial TRANSfobia que estamos viviendo últimamente. Pese a que Aragón está a punto de aprobar su ley trans y otras Comunidades Autónomas cuentan con las suyas, es urgente la aprobación de la ley estatal LGTBI que no haga que los derechos varíen en función del lugar donde se resida. 

hoy más que nunca recordamos a las personas trans que seguimos estando psiquiatrizadas, perseguidas e invisibilizadas por una sociedad machista, misógina, cisexista y tránsfoba, en términos generales.