Si se quieren evitar los centros de salud, muchas entidades LGTBI ofrecen ese servicio de manera anónima, gratuita y confidencial link a entidades.
Con motivo del Día Mundial de la Prueba de VIH, que se conmemora cada 20 de octubre, la Asociación SOMOS LGTB+ de Aragón, ONG activista de igual a igual, y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) recuerdan a las personas que hayan tenido prácticas de riesgo la posibilidad de realizarse la prueba de VIH para tener un diagnóstico precoz, que les permita tomar decisiones para el cuidado de su salud. Asimismo, insta a las administraciones sanitarias a facilitar la realización de estas pruebas diagnósticas, a pesar de la situación que se vive actualmente debido a la pandemia generada por el Covid-19.

En este sentido, el coordinador del grupo de Salud de FELGTB, Rubén Mora, recuerda que “es vital mantener los servicios de diagnóstico y cribado de VIH y otras ITS para facilitar el cuidado de nuestra salud sexual, especialmente, en tiempos de Covid-19”. Por eso, recuerda que, si debido a la pandemia se quieren evitar al máximo los centros de salud, muchas entidades LGTBI ofrecen ese servicio de manera anónima, gratuita y confidencial. En este sentido, Leticia Ojeda, responsable del Servicio SexInform de SOMOS, puntualiza que en un año de Mujeres LTB: Sororidad y Feminismo, «Nuestra organización está más centrada que nunca en acercar el programa de detección precoz a las mujeres trans trabajadoras del sexo«.

Asimismo, explica que los servicios de pruebas rápidas de VIH de las entidades también sirven para ofrecer acompañamiento y escucha y para resolver cualquier tipo de duda. FELGTB ofrece, además, “Positivos en red”, un grupo de soporte emocional online dirigido a personas jóvenes LGTBI recién diagnosticadas con el VIH. Se trata de un grupo seguro, confidencial y online, en el que las personas se pueden conectar con cámara o sin ella.

Ojeda reivindica que “cualquier persona debe tener el acceso a la prueba de VIH libre de estigma y discriminación, ya que el derecho a la atención en salud sexual debe estar garantizado”. “Sin embargo, a día de hoy, muchas personas siguen encontrando barreras y dificultades por miedo a la discriminación o a una atención inadecuada o en función de su situación administrativa”, denuncia. Además existen factores de vulnerabilidad social que afectan al acceso a las pruebas diagnósticas y a los recursos socio-sanitarios (LGTBIfobia, ejercer el trabajo sexual, migración, situaciones de probreza o de exclusión social, …)

Debe estar conectado para enviar un comentario.