Con motivo del Día Internacional de los Derechos Sexuales y Reproductivos



SOMOS reivindica, con motivo del Día Internacional de los Derechos Sexuales y Reproductivos que se conmemora este sábado, 28 de septiembre, el acceso gratuito a través del Sistema Nacional de Salud para todas las personas con capacidad de gestar.
Junto a la FELGTB denunciamos que, durante la pasada campaña electoral, el PSOE prometió devolver este derecho, arrebatado en 2013 a las mujeres lesbianas, bisexuales y sin pareja, antes de junio de 2019 y, hasta la fecha, no ha cumplido con su compromiso. Además, la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, exige que esta modificación legal incluya también a los hombres trans, tal y como la Federación trasladó al ejecutivo cuando éste solicitó aportaciones a los colectivos para llevar a cabo la modificación. “Los hombres trans tienen capacidad para gestar y deben poder ejercer este derecho en igualdad de condiciones”, afirma.
Desde SOMOS recordamos además que las personas VIH+ y en especial las mujeres VIH+, siguen encontrando trabas a la hora de acceder a las técnicas de reproducción asistida porque se sigue considerando a estas personas vectores de infección. En este sentido, también reivindicamos el derecho de las personas con VIH a disfrutar de una sexualidad plena ya que las personas con carga viral indetectable no transmiten el virus a otras personas.

Por otra parte, la FELGTB recuerda la importancia de la obligatoriedad de una educación en diversidad afectivo-sexual, familiar y de género que incluya formación en sexualidad adaptada a las distintas edades, para que todas las personas independientemente de su orientación sexual o identidad de género crezcan disponiendo de la información necesaria para conocer sus derechos, sepan cómo prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS) y puedan desarrollar una sexualidad más placentera y segura.
En este sentido, el coordinador del grupo de Salud Integral de FELGTB, Rubén Mora, recuerda que “este tipo de educación, al margen de ser una estrategia eficaz contra la LGTBIfobia, garantiza que las personas puedan tomar decisiones libres sobre su vida sexual y reproductiva y es que, desde FELGTB, reivindicamos que se reconozca la autonomía de cada persona para decidir sobre su propio cuerpo y sobre su sexualidad, incluidas las personas con cualquier tipo de diversidad funcional”.
Sin embargo, el representante de FELGTB recuerda que, a día de hoy, esta formación no es obligatoria en todas las Comunidades Autónomas e incide en la necesidad urgente de aprobar la Ley Estatal de Igualdad LGTBI para garantizar que todo el alumnado, independientemente del lugar en el que resida, tenga garantizado su derecho a recibir una educación que le facilite una sexualidad más segura y placentera, así como tener un conocimiento más amplio sobre las distintas realidades afectivo-sexuales, familiares y de género que integran la sociedad en la que vive.
Políticas adapatadas para garantizar la salud sexual de las personas más vulnerables
Desde SOMOS también consideramos prioritario velar por las personas más vulnerables, discriminadas y/o estigmatizadas, como pueden ser las personas trans trabajadoras del sexo o las personas con VIH, entre otras. Así, en el marco del Día Internacional de los Derechos Sexuales y Reproductivos, exige el desarrollo de políticas centradas en la persona, que contemplen dichas vulnerabilidades y que incluyan intervenciones adaptadas a sus necesidades específicas.
En este sentido, Mora asegura que “para proteger los derechos sexuales de las personas trans que ejercen el trabajo sexual es necesario promover condiciones laborales que faciliten el cuidado de su salud y ofrezcan alternativas laborales para aquellas personas que así lo expresen”.
Igualmente, recuerda que “las mujeres trans trabajadoras del sexo van sumando vulnerabilidades ya que están expuestas a múltiples discriminaciones al ser mujeres, personas trans y, en muchos casos migrantes, situación que hace que estén expuestas a la exclusión, distintos tipos de violencia, a la transmisión de ITS y a otros factores relacionados con la salud”.
Leticia Ojeda, portavoz de salud sexual de SOMOS asegura que “es preciso promover sinergias entre las administraciones y las entidades LGTBI para cooperar en el desarrollo de políticas y planes estratégicos para el abordaje del chemsex o para la prevención y control del VIH y otras ITS, entre otros aspectos. Las entidades LGTBI somos quienes podemos detectar de forma más eficaz las necesidades de nuestra comunidad y quienes articulamos estrategias adaptadas y específicas a dichas necesidades”.
Y es que, según Ojeda, “la atención a estas realidades requiere que los servicios de atención socio-sanitaria tengan integrada la perspectiva LGTBI y, para ello, es fundamental que el personal sanitario de los organismos públicos tenga también formación en diversidad afectivo-sexual, familiar y de género”. Además, incide en que “es fundamental ofrecer una sanidad gratuita y universal ya que la población LGTBI migrante es la más afectada”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.