Una de cada 4 personas LGTBI con VIH tarda más de 2 meses en poder contárselo a alguien

Según una investigación de FELGTB que revela también que solo un 12% de las personas LGTBI con VIH es visible en todos los ámbitos de su vida 

FELGTB denuncia que el estigma que la sociedad asocia al VIH es actualmente lo que más merma la calidad de vida de las personas con diagnóstico positivo

Para concienciar sobre el estigma asociado al VIH y evidenciar por qué las personas con diagnóstico positivo no pueden compartirlo con su entorno, FELGTB lanza este lunes la campaña “El peso del estigma”

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) desvela, a través de una investigación, en la que han participado 133 personas LGTBI con VIH, que 1 de cada 4 personas LGTBI diagnosticadas tarda más de dos meses en poder contárselo a alguien. Según el coordinador del Grupo de VIH de FELGTB, Juan Diego Ramos, “esto supone un alto nivel de sufrimiento para quienes no lo comparten dentro del primer mes. Este ocultamiento tiene secuelas psicológicas importantes, repercute en su calidad de vida e impide o dificulta un adecuado autocuidado”.

El estudio revela también que solo un 12% de las personas encuestadas es visible en todos los ámbitos de su vida y que el principal motivo por el que no comparten esta información con alguien, aunque les gustaría, es el miedo al rechazo (74%); el temor a que se les trate de forma diferente (55%), el miedo al despido (24%) y el miedo a que les deje su pareja (13,5%). El informe también destaca que solo una de cada cuatro personas con VIH comparte su diagnóstico en el ámbito laboral.

En este sentido, Ramos denuncia que “el estigma que la sociedad asocia al VIH es, en la actualidad, lo que más merma la calidad de vida de las personas con diagnóstico positivo y se convierte en la peor parte de tener VIH, lo cual no se debería permitir”.

“A día de hoy, existen tratamientos médicos que permiten que el virus llegue a ser indetectable en sangre y, por tanto, intransmisible, lo que implica que la calidad de vida de las personas que tenemos VIH no tendría por qué verse afectada. Sin embargo, tener un diagnóstico positivo sigue suponiendo una pesada carga para quien lo tiene porque socialmente, sigue asociado a muchos prejuicios y estereotipos y nuestra salud emocional puede verse realmente afectada”, explica.

¿Se sabe socialmente lo que supone tener VIH?

La investigación también señala que, a día de hoy, aún existe un alto grado de desconocimiento a nivel social sobre lo que implica tener VIH. En este sentido, se desprende que, de las personas encuestadas, antes de recibir el diagnóstico, un 45% ya sabía que el VIH ya no es un virus mortal, pero creía que no iba a poder volver a tener relaciones de pareja, ni una vida como la de antes.

Además, solo el 33% tenía suficiente información y sabía que existen tratamientos que consiguen que el virus no se transmita; un 30% aún pensaban que iba a morir y un 23% no sabía en absoluto lo que iba a suponer vivir con VIH.

“El estigma es una consecuencia directa de la desinformación que tenemos como sociedad y genera que quienes tenemos VIH no percibamos nuestros espacios de socialización como espacios seguros en los que hablar libremente de nuestro diagnóstico. Se tiene miedo al rechazo porque socialmente se sigue viendo al VIH como un virus altamente transmisible y con consecuencias muy duras para la salud, cosa que, gracias a los tratamientos, ya no es cierto”, explica el coordinador del Grupo de VIH de FELGTB.

Así, para concienciar sobre el estigma asociado al VIH y evidenciar por qué las personas con diagnóstico positivo no pueden compartirlo con su entorno, FELGTB ha lanzado este lunes la campaña “El peso del estigma” dirigida a la población general con la intención de hacer reflexionar a la sociedad en su conjunto.

Más apoyo a la atención psicoemocional de las personas con VIH

Por otra parte, Ramos recuerda que “somos las organizaciones sociales las que, con un presupuesto cada vez más reducido, sostenemos los servicios de atención psicoemocional de las personas con VIH”. En este sentido, insiste en que “las Administraciones deberían trabajar en políticas activas para combatir el estigma y mejorar nuestra salud psicosocial”. “La atención telemática es un avance que abre un gran abanico de posibilidades, pero no puede reducirse a una única llamada”, denuncia.

La investigación de FEGLTB evidencia este argumento de que son las entidades sociales las que están dando respuesta a este tipo de necesidades. Según la encuesta, casi el 60% de las personas entrevistadas afirman haber recibido apoyo de alguna ONG y el 90% de quienes respondieron que sí, asegura que la entidad les ayudó emocionalmente.  “Las entidades LGTBI ofrecemos desde hace años la atención virtual a la salud psicoemocional de personas con VIH a través de proyectos como Positivos en red. Con estas iniciativas, ofrecemos teleasistencia a través de grupos de apoyo emocional online y entendemos que los profesionales sanitarios podrían utilizar herramientas similares”, declara el coordinador de VIH de FELGTB.

¿Nos ayudas con esta encuesta rápida sobre la Visibilidad en personas con VIH?

Desde SOMOS y FELGTB estamos llevando a cabo una importante investigación sobre el estigma, la discriminación y la visibilidad de las personas con VIH y estamos muy interesadas en conocer tu experiencia.

Toda la información que proporciones será tratada con el máximo respeto, haciendo público exclusivamente resultados a través de un informe que, con todas las respuestas, ofrecerá un análisis global y que posteriormente se hará público.

Si deseas tener una información adicional o participar enriqueciendo el estudio, puedes contactar en el 913604605.

PARA ACCEDER A LA ENCUESTA, PUEDES PINCHAR SOBRE LA IMAGEN. MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

FELGTB alerta de que hay diagnósticos por VIH que se están atendiendo tarde debido a la pandemia de la Covid-19

No existen datos, ni registros oficiales, pero la Federación asegura que a varias de sus 54 entidades les han llegado casos de personas que no han sido atendidas correctamente por el colapso del sistema sanitario

Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el VIH/Sida, que se conmemora cada año el 1 de diciembre, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) alerta de que hay diagnósticos por VIH que se están atendiendo tarde debido a la pandemia generada por la Covid-19. En este sentido, el coordinador de VIH de FELGTB, Juan Diego Ramos, explica que, aunque no disponemos de datos, ni registros oficiales, varias de las 54 entidades de Federación han recibido casos de personas que no han sido atendidas correctamente por el colapso del sistema sanitario.

“Tenemos casos en los que han tardado hasta cinco meses en ver a una persona recién diagnosticada. Existen retrasos en las citas y falta de seguimiento. Sin embargo, la detección precoz del diagnóstico y una correcta atención son fundamentales para que la persona pueda cuidar de su salud, más aún en tiempos de Covid”, explica Ramos.

Asimismo, denuncia que muchos servicios de detección precoz han cerrado durante la pandemia, lo que incrementa el número de diagnósticos tardíos y, por tanto, los problemas de salud de las personas con diagnóstico reciente. 

En este sentido, asegura que la telemedicina puede ser un avance, pero que “no se puede reducir a una simple llamada de teléfono”. “Las entidades LGTBI ya trabajamos desde hace tiempo en la atención virtual a través de proyectos como Positivos en red desde el que ofrecemos teleasistencia a través de grupos de apoyo emocional online y creemos que los profesionales sanitarios podrían utilizar herramientas similares”, explica. 

Las personas que deseen ser atendidas sin acudir al hospital tienen que tener un espacio en el que poder compartir sus preocupaciones con respecto a la infección y esto solo será posible a través de videollamadas en las que el personal sanitario pueda ver a la persona y percibir el lenguaje no verbal”, demanda. 

Además, recuerda que la medicación debe poder facilitar la vida de las personas con VIH y “no suponer un mayor problema”. “En este sentido, reivindicamos que algunas iniciativas como el envío de medicación a domicilio para evitar ir al hospital y la entrega de medicación para varios meses sean universales en todo el territorio español. Muchas personas con VIH tienen las defensas comprometidas y no pueden estar exponiéndose a contagiarse de Covid”, asegura. Sin embargo, tal y como explica, la adherencia al tratamiento “es fundamental y únicamente de esta manera se llegará al objetivo de indetectable=intransmisible”.

Asimismo, el coordinador de VIH de FELGTB demanda la implantación de la PrEP en todo el territorio nacional “ya que aún existen comunidades autónomas que siguen sin implementarla un año después de haber sido aprobada a nivel nacional o que han paralizado su administración”. “Nadie entendería que debido a la Covid a una persona diabética se le corta el acceso a la insulina y sin embargo es lo que está sucediendo con la Prep”, explica. Igualmente, recuerda la necesidad de crear una especialidad de unidades de control de VIH dentro del ámbito de la medicina. 

Mujeres LTB con VIH

Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el VIH/Sida, FELGTB ha celebrado una rueda de prensa en la que han participado cuatro mujeres con VIH, tres mujeres trans y una mujer bisexual. Durante sus intervenciones, han compartido sus experiencias en relación al trato recibido y al estigma que aún sufren las personas con VIH. 

Así, Eva (nombre ficticio) ha denunciado que ha sido diagnosticada recientemente y que tardó seis meses en poder acceder al tratamiento tras recibir un resultado positivo por VIH gracias a una prueba rápida en una entidad LGTBI. “Tardaron un mes en darme la primera cita con atención primaria y otro mes más en hacerme una analítica”, ha relatado. “Entre unas cosas y otras tardé seis meses en poder tomarme la primera pastilla y durante ese tiempo solo recibí atención psicoemocional gracias a las entidades LGTB”, explica. 

En este sentido, el coordinador de VIH de FELGTB, ha destacado la labor fundamental que las entidades LGTBI están desarrollado en relación a la atención al VIH durante la pandemia de la Covid-19. “La huella psicosocial de esta enfermedad aún es muy grande. Sin embargo, ha habido personas que recibieron su diagnóstico de VIH en marzo y han estado meses solas en su casa, teniendo que asimilar el diagnóstico”, ha declarado.

Y es que, las mujeres han coincidido en que muchas veces no existen discriminación por VIH porque el estigma es tan grande que directamente no hay visibilidad. Así, dos de las mujeres intervinientes, Miryam y Jeni, han explicado que ya sufren mucha discriminación laboral por ser trans y que consideran que compartir su estado serológico solo les dificultaría aún más la vida.  

“Cuando vamos a una entrevista de trabajo no miran nuestro CV, solo nuestro aspecto. Conozco el caso de una compañera que fue despedida cuando empezó su transición porque pensaron que iba a empezar a acostarse con todo el mundo. Ya hay demasiados estereotipos y demasiado estigma como para encima visibilizar que tengo VIH y sufrir discriminación también por eso”, ha relatado Jeni, una de las mujeres trans intervinientes. 

Ana Rosa, por su parte, ha declarado que poco a poco ha ido comunicando el diagnóstico pero que al principio no pudo. “Cuando recibí el diagnóstico me deprimí mucho. Con el tiempo, y gracias a la ayuda de una ONG, he podido ir compartiendo mi estado cada vez con más personas, incluyendo a mi familia y mis amistades. Actualmente soy visible y no me importa decir que tengo VIH pero el proceso me ha costado 20 años”, ha explicado.