La Asociación SOMOS LGTB+ de Aragón acaba de presentar el Muestreo de la realidad del uso de sustancias en contextos sexuales en Aragón 2019. Perfiles, motivaciones y sustancias consumidas.
De los 347 participantes del estudio, el 23.3% afirma utilizar diferentes sustancias en contextos sexuales, siendo el policonsumo una característica común en todos ellos.
La ONG activista ha presentado también el Diccionario para la no estigmatización de las personas LGTBI VIH+ como una herramienta para entender la realidad de las personas LGTBI con VIH y todas sus interseccionalidades.
El ‘Muestreo de la realidad del uso de sustancias en contextos sexuales en Aragón 2019. Perfiles, motivaciones y sustancias consumidas’ ofrece una muestra considerable de un grupo relativamente representativo del colectivo de lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales residentes en Aragón. “La importancia de disponer de información sobre modelos de consumo de drogas entre la población LGTBI residente en Aragón”, en palabras de Loren González, co-autor del Muestreo, “requería de cierta agilidad, puesto que el Servicio SexInform de SOMOS, el responsable de la atención a la salud sexual y mental de nuestra organización, estaba detectando de manera clara un aumento del consumo de sustancias no sólo entre usuarios de Chemsex sino entre toda la población LGTBI, pero también un cambio en los consumos y en las tendencias”.
En este sentido, de las 347 respuestas válidamente recibidas, los perfiles de las personas que respondieron al cuestionario fueron múltiples y muy diversos: en identidades de género, orientaciones sexuales, rangos de edad, provincia de residencia, país de origen, situación administrativa, nivel de ingresos y procedencia de los mismos y nivel de estudios, entre otros muy interesantes.
En palabras de González, “ponemos de relieve la diferente forma de consumo de sustancias entre las mujeres que tienen relaciones sexuales con mujeres y la de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, así como también que la edad no es determinante para el uso de sustancias sino para el tipo de sustancias consumidas; son las variables “género” y “edad” las que más nos han sorprendido en este Muestreo”.
Alejandro Sierra, Director del Servicio Integral de Atención a la población LGTBI, sus familiares y entorno de Aragón y co-autor del Muestreo, afirma que “hemos podido comprobar a través de los datos aportados por las personas participantes del Muestreo que, de manera general, quienes consumen sustancias en contextos sexuales tienen una mayor prevalencia de conductas sexuales de riesgo y tienen un perfil muy diferente al de los slam- users. Motivo por el que consideramos que no es un fenómeno que deba ser visto y analizado desde el punto de vista de la intervención en drogodependencias, sino desde una perspectiva de atención en salud sexual, porque en muchas ocasiones la LGTBIfobia y la serofobia interiorizadas juegan un papel fundamental”.
En este sentido, la organización informa de que las sustancias más consumidas son el alcohol, el tabaco, los barbitúricos sin receta y el cannabis o la marihuana, en este orden, si bien, varían cuando hablamos de su uso en contextos sexuales y entre contextos sexuales entre sí. En contextos sexuales no identificados como Chemsex, el grado de consumo de diferentes sustancias varía considerablemente, siendo de más a menos utilizadas, las siguientes: Popper, Cocaína, Speed, MDMA (Cristal), Ketamina, Viagra, Mefedrona, GHB y GBH, pastillas de éxtasis, éxtasis líquido, Heroína y Crack. En contextos sexuales identificados como Chemsex, en sentido estricto, el grado de consumo de diferentes sustancias difiere, siendo de más a menos utilizadas, la cocaína, mefedrona, viagra, ketamina, popper, GBH y GHB, éxtasis líquido, speed, MDMA (Cristal) y heroína.
“Obtener más placer e intensificar y prolongar las relaciones sexuales es”, según la Asociación SOMOS, “uno de los objetivos claros que muestran todos los indicadores del Muestreo, pero también indican los datos que los espacios de Chemsex son seguros para muchas personas, en especial para aquellos hombres cisexuales gais o bisexuales VIH+ que mantienen relaciones sexuales con otros hombres cisexuales gais o bisexuales VIH+”.
Para Juan Diego Ramos, portavoz de salud sexual, mental y VIH y Presidente de SOMOS, “la serofobia y la discriminación asociada al VIH provoca una merma de la autoestima que hace que en muchas ocasiones se busque a iguales para ser libres, sexualmente hablando, por ello, de manera paralela al Muestreo, hemos presentado también un ‘Diccionario para la no estigmatización de las personas LGTBI VIH+’ que sirva como herramienta para entender la realidad de las personas LGTBI con VIH y todas sus interseccionalidades”.
Ambos documentos son de acceso libre y gratuito y pueden descargarse en la página web http://somoslgtb.com.
Debe estar conectado para enviar un comentario.