En el día de la Prueba del VIH, SOMOS recuerda: #HazteLaPrueba de #VIH, #VHC y #Sífilis en el Punto Vihsble

Las entidades miembro de FELGTB exigimos a los partidos que el VIH vuelva a ser prioritario en sus políticas sanitarias

Es necesario incidir en la erradicación de la serofobia para facilitar que un mayor número de personas tomen la decisión de hacerse la prueba del VIH

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) y sus entidades miembro exigimos a los partidos que se presentan a las elecciones el próximo 10 de noviembre que prioricen la atención al VIH en sus políticas sanitarias, y que se encuadren las intervenciones para su atención y prevención en un contexto de Derechos. Y es que, pese a que el Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato Asociada al VIH se aprobó en noviembre de 2018, casi un año después, sigue sin implementarse. 

En los últimos años, se ha incrementado la aparición de nuevos diagnósticos por VIH sobre todo entre hombres jóvenes que mantienen sexo con otros hombres y permanecen las cifras de aproximadamente 4.000 nuevas infecciones al año en todo el territorio español.

Los datos arrojan luz sobre la especial vulnerabilidad de los hombres gais y bisexuales y otros HSH (GBHSH) a la infección por el VIH. A esta vulnerabilidad se añaden otras como la LGTBIfobia, el trabajo sexual, estar en situación de irregularidad, el consumo problemático, las barreras de acceso al sistema sanitario, y otras, que tienen entre sí un efecto exponencial. Así, se pone en evidencia la necesidad de que las estrategias de prevención y atención tengan en cuenta estas vulnerabilidades y estén adaptadas para facilitar la toma de decisiones informadas. 

Desde SOMOS y la FELGTB consideramos clave exportar este modelo de atención que realizan las entidades a otros ámbitos de la salud pública. Así, la realización de la prueba del VIH, no solo se convierte en una estrategia clave para que las personas puedan tener la opción de iniciar cuanto antes el tratamiento, y mejorar así el pronóstico de la infección y la calidad de vida de las personas. Deviene un espacio seguro para que las personas puedan expresar sus necesidades e inquietudes en torno al cuidado de su salud sexual, y se faciliten la información y las estrategias preventivas para que las personas puedan elegir entre ellas aquella o aquellas que mejor se adapten a sus necesidades y a su gestión del placer. El miedo al estigma y la vergüenza suponen un freno para muchas personas con prácticas de riesgo a la hora de acercarse a los servicios sanitarios.

Las políticas que han diversificado los espacios en los que las personas pueden realizarse la prueba han sido muy efectivas, y entendemos que se deben seguir haciendo esfuerzos en ese sentido. No solo se ha de garantizar el acceso a los recursos para la realización de la prueba (ofreciendo que sean gratuitas y confidenciales), sino que se ha de poder garantizar que las personas cuya prueba sea reactiva puedan acceder sin dificultades a las pruebas confirmatorias, seguimiento médico especializado y tratamiento gratuito para su infección. Asimismo, las entidades LGTBI ofrecen asesoramiento y programas de apoyo entre iguales para reducir el impacto del diagnóstico y mejorar su calidad de vida. También de forma virtual. Así, FELGTB dispone del programa Positivos 2.0, un grupo de soporte emocional online dirigido a jóvenes LGTBI con el VIH. 

COMBATIR LA SEROFOBIA, UNA FORMA DE PROMOVER LA PRUEBA DEL VIH

Las personas con VIH pueden enfrentarse a desigualdad de trato, tanto social como institucionalmente, rechazo o discriminación. Frente a esta situación, muchas personas pueden decidir no conocer su estado serológico para no tener que enfrentar este estigma. FELGTB solicita que el Pacto Social se impulse de manera urgente desde una perspectiva de género y con especial atención a las realidades más vulnerables. Además, demanda la retirada de la catalogación del VIH/sida como “enfermedad infecto-contagiosa” en toda la literatura oficial y reglamentación española y la inclusión de esta modificación en toda la legislación relativa al acceso de bienes y servicios.

Y es que, tal y como explica el coordinador del grupo de Salud Integral de FELGTB, Rubén Mora, “esta medida es fundamental para evitar la limitación de derechos y la discriminación de quienes tienen VIH ya que, además, se ha demostrado que las personas con carga viral indetectable no transmiten el virus a otras personas”. 

Por este motivo, FELGTB y sus entidades instamos también a los partidos a continuar implementando la retirada de la infección por VIH de los cuadros de exclusiones médicas vigentes en todas las convocatorias de oposiciones, promoción o traslado en la función pública. En concreto, en aquellas medidas referentes a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, a los Cuerpos Policiales dependientes de las Comunidades Autónomas y a los dependientes de las Corporaciones Municipales, al Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias y a los Cuerpos que componen las Fuerzas Armadas, así como también en el caso del personal médico y sanitario.

Además, solicitamos la creación de programas de formación y sensibilización en materia de VIH dentro del Poder Judicial, en el sentido de que todos los operadores jurídicos implicados en el proceso de creación normativa y aplicación de la jurisprudencia tengan acceso a la información médica actualizada con respecto al VIH.

Por otra parte, reclama que se garantice que en las Comunidades Autónomas exista un protocolo que permita a las personas con VIH tener garantizado el acceso al tratamiento, incluidas aquellas que se trasladen con frecuencia entre CCAA, especialmente las que ejercen el trabajo sexual.

Asimismo, reivindicamos la promoción por parte de las Administraciones Públicas de todas las medidas disponibles encaminadas a la prevención y tratamiento del VIH.