En el día europeo de la salud sexual, SOMOS y FELGTB denuncian que la salud sexual de las #MujeresLTB están en riesgo por la falta de información y de formación del personal sanitario

SOMOS y FELGTB reivindican la creación de un protocolo sanitario que dé respuestas a las necesidades específicas de las mujeres LTB en materia de salud sexual.

SOMOS avisa, además, que la lentitud con la cual el Gobierno de Aragón está implementando la reglamentación de las leyes aragonesas 8/2018 y 18/2018 y la falta de recursos para las organizaciones LGTBI no están favoreciendo respuestas efectivas. 

SOMOS y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) denuncian que las mujeres lesbianas y bisexuales, trans y cis, sufren mayores niveles de desprotección en relación a su salud sexual debido a la falta de información y de formación del personal sanitario con respecto a su realidad. 

Leticia Ojeda, portavoz de salud sexual de SOMOS recuerda que «las instituciones sanitarias deben dar respuesta a las necesidades de las mujeres LTB en materia de salud sexual atendiendo a nuestras especificidades según nuestra identidad de género, nuestra orientación sexual y nuestra corporalidad«.

En esta misma línea, Paula Iglesias, vocal de políticas estratégicas de la FELGTB, denuncia que “debemos incidir en la invisibilizacion de nuestra sexualidad y en la dificultad que tenemos para conseguir barreras de latex, preservativos femeninos u otros métodos de prevención de ITS de los que, además, no suele hablarse en las campañas de prevención”.  En este sentido, las organizaciones alertan de que existe una escasa percepción de riesgo en relación a las infecciones de transmisión sexual transmitidas entre mujeres cis. Sin embargo, ciertas ITS, como el virus del papiloma humano (VPH), la vaginosis bacteriana y la tricomoniasis se transmiten en las relaciones sexuales entre mujeres si no se toman las medidas de precaución adecuadas. Además, el contacto sexual entre mujeres también es una posible forma de contraer el VIH.  

En un reciente estudio de FELGTB, casi un 50% de las personas trans retrasa o anula sus citas médicas para evitar la discriminación. De éstas un 20% lo hace por miedo a que se las llame por un nombre que no es el suyo, el 16% para evitar que se las falte al respecto y el 14% por temor a visibilizarse como personas trans en la consulta. Además, según esta investigación, el 50% de las personas trans ha sufrido un trato discriminatorio en alguna ocasión al acudir a los servicios sanitarios, incluido un 16% que asegura sufrirlo siempre, o casi siempre.

Por estos motivos, declara Juan Diego Ramos, Presidente de SOMOS, «debemos seguir denunciando la lentitud con la cual se está trabajando en la reglamentación de las leyes aragonesas trans y LGTBI, la falta de presupuesto de las mismas, la asfixia financiera a la que están sometiendo a las entidades LGTBI, sobre todo a aquellas que prestamos servicios, a la par que se nos está cargando con cada vez más trabajo, inasumible para las organizaciones en muchas ocasiones«.