FELGTB exige que las personas no binarias puedan ver reconocida su identidad en su documentación oficial

Reivindica que el anteproyecto de Ley Trans, presentado por el Consejo de Ministros y Ministras, les garantice el acceso al cambio registral de género en igualdad de condiciones al resto de personas trans

Con motivo del Día Internacional de la Visibilidad No Binaria, que se conmemora este miércoles, 14 de julio, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) reivindica que las personas no binarias puedan ver reconocida su identidad en su documentación oficial a través de una tercera casilla que refleje el género no binario. Así, exige que la futura Ley Trans garantice, tras su aprobación, que estas personas puedan acceder al cambio registral en igualdad de condiciones al resto de la población trans.

Aarón Rodríguez, portavoz del Grupo Trans de FELGTB, explica que las personas no binarias son personas que se sitúan fuera de la dicotomía hombre-mujer. “Queremos poder explorar nuestra identidad más allá de las barreras sociales que se nos imponen y que nos impiden desarrollarnos de forma plena”, defiende. “No somos un invento de los jóvenes o un colectivo que no sabe ya qué más inventar. Somos personas que simplemente no encajamos en la norma. Hoy alzamos la voz para reclamar nuestra existencia y que la sociedad de la que formamos parte nos reconozca, como lo hace con el resto de identidades y como lo hacen ya nueve países”, reivindica.

Y es que, tal y como explica, actualmente, Australia, Brasil, Canadá, Dinamarca, Argentina, Malta, Pakistán, Alemania y el estado de California de EEUU ofrecen ya desde hace años una tercera opción del género para las personas no binarias. “No exigimos este reconocimiento por capricho, lo hacemos por nuestra salud física y mental”, alerta. 

Asimismo, recuerda que tanto la ONU, como la Unión Europea, a través de su Estrategia para la Igualdad de las Personas LGTBI 2020-2025, defienden que los Estados deben garantizar el derecho de las personas no binarias a ver reconocida su identidad.  Además, la Comisión Europea ha invitado a los Estados miembros a poner en marcha “legislaciones y procedimientos accesibles para el reconocimiento legal del género de las personas trans y las no binarias”.  

Según informa Rodríguez, la falta de reconocimiento social y legal genera a las personas no binarias situaciones discriminatorias y violentas en su día que redundan en un profundo malestar. “Vemos nuestra propia existencia cuestionada, día tras día, en nuestra familia, en la calle, en las redes sociales y en los medios de comunicación. Ante esta situación, solo podemos adoptar dos posturas: o visibilizarnos y reclamar nuestra existencia, lo que supone estar constantemente reivindicándonos, dando explicaciones y saliendo del armario, porque la sociedad nos lee como hombres o mujeres, o esconder nuestra identidad, con todas las implicaciones negativas que ello conlleva”, explica.

Así, alerta de que las personas no binarias, actualmente, se encuentran en una situación de completo desamparo. “Solo pedimos que la sociedad en la que ya vivimos garantice nuestra igualdad ante la ley. Exigimos que se respete nuestra libertad para ser quienes somos y para expresarnos. No somos personas trans de segunda, tenemos los mismos derechos que el resto y, en consecuencia, reclamamos que también queden asegurados por ley”, reivindica.

El Orgullo LTBI vuelve a las calles Aragonesas


Manifiesto Z-Orgullo’21

Alzad vuestra pluma orgullosa porque el Orgullo ha vuelto a las calles, tomando las
plazas y las ciudades que son de toda la ciudadanía y no sólo de unos pocos. Alzad
vuestra pluma orgullosa frente a quienes se apropian de las banderas y los símbolos y
de quienes niegan los derechos humanos y trabajan en pro de la discriminación, la
intolerancia y el odio.
Los Derechos Humanos no se negocian, se legislan
En junio de 1981, justo ahora hace 40 años, se realizó la primera descripción clínica
de casos de lo que se denominaría luego sida. Tan solo dos años después, en 1983,
los Laboratorios Pasteur aislaban el agente infeccioso responsable de esta nueva
enfermedad, el VIH. A lo largo de estas cuatro décadas, se calcula que cerca de 40
millones de personas han fallecido de sida en todo el mundo mientras que en España
el número de personas con VIH asciende a 150.000, y surgen en torno a 3.000 nuevas
infecciones al año.
En un 2021, declarado año de “Feminismos, Igualdad y Derechos Humanos”, nos
alineamos con ONUSIDA para proponer a la sociedad en su conjunto eliminar
totalmente el estigma que conlleva la infección por VIH dentro de su programa 95-95-
95 y lo hacemos porque sólo con el esfuerzo conjunto de las personas con VIH, las
organizaciones comunitarias, las personas que se dedican a la investigación, el
personal sanitario y las instituciones, se permitirá que en cuestión de pocos años
podamos controlar de manera efectiva lo que ha sido y es la peor crisis social y
sanitaria de la segunda mitad del siglo XX.
Y ya en pleno siglo XXI no podemos olvidarnos de lo que ha supuesto y supone la
pandemia de nuestros días, y la especial situación de vulnerabilidad en la que nos
hemos encontrado muchas personas del colectivo LGTBI, como consecuencia de la
crisis del COVID-19. 
Tanto el confinamiento, como la privación temporal de libertad, agravó las
discriminaciones ya existentes, lo cual se tradujo en un aumento de la violencia
intragénero y la sufrida por jóvenes confinados con familias LGTBIfóbicas, y de un
mayor aislamiento, sobre todo de las personas mayores y del colectivo trans, ya de por
sí muy vulnerable. 
Hoy denunciamos los niveles más altos de violencia, exclusión y privación de derechos
debido al estigma, la discriminación y la criminalización de nuestra realidad no sólo en
muchos países del mundo, sino también aquí, en Aragón. Por no hablar de la
problemática a la que se enfrentan muchas personas LGTBI ante los cierres de
fronteras, puesto que determinados documentos emitidos en un país, como
certificados de matrimonio, filiaciones y certificados de identidad de género, pueden no
ser reconocidos en otro.
Los Derechos Humanos no se negocian, se legislan: Ley Integral Trans ¡Ya!

Aquí le decimos a la extrema derecha que vamos a seguir estando presentes en la
sociedad, para participar y reforzar la democracia de nuestro país. Hoy no sólo
miramos a la derecha, sino también a la izquierda, porque los derechos trans son
derechos humanos, porque los derechos humanos no se negocian, se legislan para

que ninguna persona tenga que volver al ostracismo, ni tampoco a los armarios.
Porque no vamos a dar ¡Ni un paso atrás en la defensa de nuestros derechos! Y lo
denunciamos y denunciaremos a derecha y a izquierda.
En España, hay actualmente aprobadas leyes autonómicas para dotar de derechos y
protección jurídica a las personas trans y a las personas LGTBI que no se están
implementando. Y, a día de hoy, no existe un paquete legislativo de ámbito estatal que
proteja, ampare y defienda a lesbianas, gais, trans, bisexuales, intersex y a otras
identidades de género y orientaciones sexuales disidentes y a nuestras familias.  
Los derechos humanos no se negocian, se legislan.
Y desde aquí decimos alta y nítidamente: ¡Ley integral estatal trans, ya! ¡Libre
Autodeterminación del Género Ya! ¡Derechos trans ya! Nuestro país fue un ejemplo al
aprobar una de las primeras leyes de matrimonio igualitario en Europa. Juan Diego
Ramos presidente de SOMOS apunta: “En su momento, fue aplaudido y agradecido
por toda la sociedad civil, pero aún debemos alcanzar la igualdad real. Las personas
LGTBI seguimos siendo discriminadas y señaladas por los discursos de odio, y,
además, en el caso de las personas trans, la transfobia social e institucional acrecienta
las situaciones de exclusión social”.
Leticia Ojeda, vocal de Igaldad apunta “En 2021, dejamos claro que para lograr la
igualdad legal y real es absolutamente indispensable contar con los feminismos como
herramienta de transformación social para la consecución de derechos y derrotar a un
patriarcado, cisexista y heterosexista, que nos asfixia, nos armariza y también nos
asesina, especialmente a las mujeres”. 

Negar la violencia de género es negar los derechos
humanos de las mujeres, de todas las mujeres.
52 años han pasado desde las revueltas de Stonewall y hoy, de nuevo una mujer
trans, se dirige a las instituciones para decir ¡basta!

 Basta de terapias de conversión
 Basta de vetos parentales. 
 Basta de estigma y discriminación asociadas al VIH.
 Basta de criminalizar y ningunear a las personas LGTBI.
 Basta de lesbofobia, transfobia, bifobia y homofobia.
 Basta de racismo, de clasismo, de plumofobia, de xenobia y de cualquier otra
forma de discriminación y atentado a la dignidad de las personas y a sus
derechos fundamentales. 
 Basta ya de tratar a las personas trans como personas a las que tutelar.

Los Derechos Humanos no se negocian, se legislan:

Ley Integral Trans ¡Ya!
Ni un paso atrás

Bajo las premisas de seguridad y sanitarias establecidas por las Autoridades, podremos disfrutar, en el centro social comunitario Luis Buñuel, de las siguientes actividades previa inscripción

Tiro de bolso con grito agudo el 26 de junio a las 17:30 https://forms.gle/DVRQBtLQyzdTGf4y6

The pride party kiki practice  el 26 de junio a las 18:30  https://forms.gle/DpiiWX8JF4FdQ6zY7

Travesti race zgz el 26 de junio a las 20:15 https://forms.gle/3QQQAvJfQFcJpDgh8

Contacto de prensa:
Juan Diego Ramos Marikovich 653 862 595 Asociación SOMOS LGTB+ Aragón

Aragón acoge la campaña #ExigimoslaIgualdadTrans

Aragón acoge la campaña #ExigimoslaIgualdadTrans que

reivindica el derecho de autodeterminación de las personas trans

  • La bandera por la igualdad trans, que recorre las diecisiete comunidades autónomas españolas llegará este miércoles a Zaragoza.
  • Se trata de una iniciativa de FELGTB, Fundación Triángulo y Chrysallis, Asociación de Familias de Menores Trans* para fomentar la movilización ciudadana en favor de los derechos trans

(13/06/2021). Zaragoza acogerá el miércoles 16 de junio, la acción reivindicativa #ExigimosLaIguadTrans, campaña estatal en favor de los derechos trans organizada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), Fundación Triángulo y Chrysallis, Asociación de Familias de Menores Trans*, para fomentar la movilización ciudadana en favor de los derechos trans, especialmente, la autodeterminación de género.

En el marco de esta campaña, una bandera trans recorrerá España para reivindicar la igualdad de derechos de las personas trans. Será recibida en distintas ciudades en una serie de actos y concentraciones en calle para simbolizar la llegada de la igualdad legal para la parte más vulnerable del colectivo LGTBI.

La bandera llegará este miércoles 16 de junio a las Cortes de Aragón, en la que se presentará a la ciudadanía que la recibirá en una concentración convocada por las tres entidades organizadoras de la campaña a las 18,30h horas en la misma puerta de las Cortes de Aragón y recorrerá las calles de Zaragoza hasta el parque de la Aljaferia en el que se realizará una concentración y lectura de manifiesto.

Ese mismo días , a las 17,30h horas en las entidades locales como Chrysallis Aragón, Asociación SOMOS LGTB+ de Aragón y Magenta invitarán a las autoridades locales a firmar la bandera trans en un acto institucional como muestra de su compromiso y su apoyo en favor de la igualdad trans. El acto contará con la presencia de:

  • Victoria Broto, Consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón
  • Ángel Dolado Perez, Justicia de Aragón
  • Teresa Sevillano, Directora General de Igualdad y Familias del Gobierno de Aragón
  • Natalia Salvo, Directora General de Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Aragón
  • María Goikoetxea, directora del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM)
  • Susana Traver Piquer, Diputada delegada del servido de juventud y deportes, cooperación ONGs, asociaciones e igualdad de la DPT
  • Sara Fernandez Escuer, Vicealcaldesa de Zaragoza
  • María Fe Antoñanzas García, Concejala de Igualdad, Mujer y Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza
  • Joaquín Egea, Senador por Teruel existe

Con estos eventos en Zaragoza, se da continuidad aun recorrido por toda España que va acompañado de una serie de concentraciones semanales. La campaña terminará en Madrid el próximo mes de junio con un acto frente al Congreso convocado en el marco del Orgullo Estatal, en el que se entregará la bandera suscrita por distintas personalidades de la política autonómica y local.

La bandera estará en Zaragoza el día 16 de junio y las entidades invitan a la ciudadanía Zaragozana y Aragonesa a que se concentre, “vista” sus ciudades con la bandera trans y con mensajes en favor de la igualdad (balcones, farolas, etc.

Con esta iniciativa se pretende evidenciar que la sociedad española apoya mayoritariamente los derechos humanos de las personas trans y defiende su derecho a ver reconocida su identidad sin necesidad de que ni jueces, ni médicos tengan que acreditarlo. Las organizaciones convocantes recuerdan que “no hay mayor vulneración de los derechos humanos que el que otra persona tenga el poder de decidir quién eres”.

Asimismo, se pretende evidenciar que, actualmente, las personas trans tienen más o menos derechos en función del territorio en el que residan y que se necesita de manera urgente una ley estatal integral que unifique criterios y garantice que estas personas puedan ver reflejada su identidad en su DNI, ya que esto es competencia estatal.