Así lo asegura la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales con motivo del Día Mundial Contra el Acoso Escolar que se conmemora este sábado, 2 de mayo.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) alerta de que las situaciones de acoso por LGTBIfobia se siguen produciendo pese al confinamiento a través de las redes sociales. Así lo asegura con motivo del Día Mundial Contra el Acoso Escolar que se conmemora este sábado, 2 de mayo.
En este sentido, el coordinador del grupo de Educación de FELGTB, José Luis Ferrándiz, explica que, “el acosador que antes estaba en el patio del colegio está ahora en Instagram”. “El ciberacoso es una realidad en el día a día de parte de la juventud LGTBI, cuya única ventana al mundo exterior durante este estado de alarma son, precisamente, los canales desde donde recibe la violencia”, asegura.
“No disponemos de cifras sobre el ciberacoso a adolescentes, pero FELGTB ha participado en la elaboración de una encuesta entre la población LGTBI de varios países de la Unión Europea y sus resultados reflejan que el 66% de las personas participantes ha sufrido algún tipo de agresión LGTBIfóbica a través de las redes en los últimos 5 años, lo que nos permite hacernos una idea de lo habitual que es este tipo de violencia en el mundo virtual”, declara.
Sin embargo, incide en que “no debemos demonizar las redes sociales que son unos buenísimos agentes socializadores, pero es imprescindible que tanto el profesorado, como las familias y el resto del alumnado estén alerta para prevenir, detectar y denunciar este tipo de comportamientos violentos”. “No debemos normalizar estas agresiones. Hay que actuar en cuanto se producen porque si no, el acoso se irá viralizando y crecerá exponencialmente”, declara.
Ferrándiz también recuerda que el acoso escolar y/o el ciberbullying son delitos de odio y se pueden denunciar ateniéndonos al Código Penal y a diferentes legislaciones autonómicas LGTBI. En este sentido, invita a las familias, al profesorado o a los representantes legales de los menores que estén sufriendo ciberacoso a que denuncien estos hechos ante la Fiscalía de Menores, la Policía Nacional, la Guardia Civil o el GRUME (Grupo de Menores de las Brigadas Provinciales de la Policía Judicial).
“Se puede llamar a las fuerzas de seguridad aunque no se esté seguro de estar sufriendo un delito de odio y si se prefiere, se puede contactar con FELGTB a través de la línea arcoíris (91 360 46 05 en horario de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas o del correo electrónico info@felgtb.org) o con cualquier entidad LGTBI que opere en la ciudad en la que se vive para recibir asesoramiento sobre los pasos a seguir”, concluye.
La importancia de trabajar la diversidad LGTBI también durante el confinamiento
El coordinador del grupo de Educación de FELGTB recuerda que “además, es importante que el profesorado siga trabajando esta materia para prevenir tanto casos de ciberacoso, como futuros casos de violencia en las aulas”. En este sentido, aclara que no se trata de sobrecargar con más contenidos al profesorado que “ya está asumiendo verdaderos retos para seguir impartiendo clases pese al estado de alarma”, sino de facilitarle ideas y recursos para trabajar la diversidad de manera transversal. “A veces, es tan sencillo como incluir a una familia con dos madres en lugar de una familia con padre y madre en un problema de Matemáticas”, asegura.
Por su parte, el Director del Servicio Integral de Atención a la Población LGTBI, sus familiares y entorno de Aragón, Alejandro Sierra, recuerda que «organizaciones como SOMOS siguen trabajando con centros educativos, alumnado y familias durante el confinamiento, a través del servicio de consultas telefónicas y online a través de nuestra página web, pero también implicando otros programas y servicios que hemos adecuado al contexto de la COVID-19«.
Así, para ayudar a familias y docentes a trabajar la diversidad afectivo-sexual, familiar y de género en casa, FELGTB pone a su disposición la web www.stopacosoescolarlgtb.com, en la que se pueden encontrar distintos materiales educativos, adaptados a distintas edades y en formato audiovisual.
Además, los miembros del profesorado interesados en recibir más orientación y recursos en este sentido pueden entrar a formar parte del proyecto Red Educa de FELGTB o del proyecto Red de Escuelas Seguras, iniciativa que lidera los esfuerzos frente al bullying en los centros educativos a través de una alianza entre estudiantes, profesionales sociales, profesorado y familias, entre otros, y que en Aragón únicamente participa SOMOS.
Para más información: educacion.somos@felgtb.org.
Debe estar conectado para enviar un comentario.