En 2019, la OCDE analizaba 46 estudios de revistas académicas que ponían en evidencia el ‘techo de cristal’ que existe para las personas LGTBI.

Las personas LGTBI tenemos un 7 % menos de posibilidades que el resto de la población de conseguir un empleo y cuando trabajamos ganamos un 4% menos. Esas cifras resultaron del análisis de 46 estudios de revistas académicas que además ponían en evidencia que las personas LGTBI nos ven limitadas por un “techo de cristal” en sus carreras profesionales, indicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2019.
En su informe Miradas a la sociedad incluyó por primera vez un capítulo dedicado a la comunidad LGTBI y precisó que nuestras posibilidades de llegar a un puesto de alto directivo es un 11 % inferior al resto. Además, sobre la base de estudios realizados en más de una decena de países miembros para evaluar la discriminación en la contratación, se verificó que nuestras posibilidades de llegar a una entrevista de trabajo son 1,5 inferiores cuando en nuestro currículum vitae señalamos que hemos trabajado en un organismo vinculado al activismo LGTBI o hemos pertenecido a una ONG de defensa de los derechos del colectivo.
Si bien es cierto que ha habido un aumento de la aceptación de la comunidad LGTBI en la sociedad, también es cierto que queda mucho camino por andar. En una escala de 1 a 10 sobre la aceptación – unicamente- de la homosexualidad, España aparece como el séptimo país más tolerante de la OCDE con una nota de 6,6, por detrás de Islandia (8,3), Suecia (8,1), Holanda (7,6), Noruega (7,4), Dinamarca (7,3) y Suiza (6,8).
X7 RAZONES
En este día mundialmente conmemorado, SOMOS recuerda que lleva a cabo desde hace unos años el Programa RSC, mediante el cual las empresas y organizaciones pueden obtener un diagnóstico sobre su trabajo en gestión de la diversidad LGTBI.

Debe estar conectado para enviar un comentario.