Frente al bullying LGTBIfóbico, no te calles // 30 de enero, día escolar de la paz y la no violencia

FRENTE AL BULLYING LGTBIFÓBICO, NO TE CALLES

El Día Escolar de la Paz y la No Violencia es fundamentalmente una jornada educativa fundada en la España de 1964 por parte del poeta y pacifista mallorquín Llorenç Vidal como punto de partida y apoyo a una educación no-violenta y pacificadora de carácter permanente. Esta jornada se conmemora anualmente el 30 de enero como aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi.

En SOMOS la llevamos celebrando desde nuestra fundación en 2010 recordando la importancia de contar con una educación que contemple en positivo la diversidad afectivo-sexual, familiar y de género y visibilice la realidad del colectivo de adolescentes y jóvenes lebianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales.

En una entrevista concedida a Global Education Magazine, el ex- Director General de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, declaraba que «tenemos que ser conscientes de que estamos a tiempo de cambiar una cultura de imposición, del miedo, culturas basadas en la especulación económica de deslocalización de la producción en la guerra, que todavía son capaces de transformarse en una cultura del diálogo, de la reconciliación, de la sociedad en una cultura de la paz». Y en eso trabaja SOMOS, a ayudar a que todo el alumnado aprenda a convivir y aprenda a ser, pues estos son dos de los objetivos prioritarios de la institución escolar, parafraseando a Álvaro Marchesi, como dice Álex Sierra, responsable de Educación de la ONG activista.

Y, es que, puntualiza Sierra, el acoso escolar LGTBfóbico es un fenómeno social de violencia entre compañeras y compañeros de clase consistente en la intimidación, el aislamiento, la amenaza, la agresión verbal o física de una persona o grupo por parte de otra persona o grupo y quienes agreden utilizan la homofobia y el sexismo para llevar a cabo este acoso.

Desde SOMOS recuerdan que el bullying se da en los centros educativos de cualquier nivel: infantil, primaria, secundaria, ciclos formativos, academias privadas, centros de ocio y tiempo libre e incluso en la universidad y lo sufren tanto personas LGTBI como personas cisheterosexuales que no cumplen las normas de género y supone la deshumanización de la víctima, que no podrá salir sola de esta situación. Según Juan Diego Ramos, presidente de SOMOS, este fenómeno merece ser analizado de forma concreta por parte de administraciones públicas y centros educativos, pues posee una serie de características específicas que incrementan su complejidad con respecto a otras tipologías de acoso escolar.

Paralelamente al acoso escolar en el aula debemos tener muy presente el ciberacoso, aquél en el que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, la información electrónica y los medios de comunicación así como el correo electrónico, las redes sociales, los blogs, las páginas webs, los móviles y las apps se utilizan para acosar a una persona o a un grupo mediante ataques personales.

Sierra, recuerda que al igual que el acoso escolar tiene graves consecuencias sobre el bienestar psicosocial del alumnado, el cibercoso o cyberbullying lo hace especialmente nocivo porque nos encontramos ante víctimas que no pueden escapar de las agresiones cuando abandonan el centro si no que este maltrato les sigue a su domicilio, estén donde estén, si tienen acceso a un móvil o a cualquier dispositivo informático.

Desde SOMOS, ONG activista presente en toda la Comunidad Autónoma, recuerdan que cuentan con varios programas educativos cofinanciados para educación primaria, secundaria, bachillerato y grados medio o superior así como programas formativos para docentes.

Más información y contacto:

Asociación SOMOS LGTB+ de Aragón

Punto Vihsible, C/ San Pablo, 131; bajo. Zaragoza.

educacion.somos@felgtb.org

976 925 843

20180130 FRENTE AL BULLYING LGTBIFÓBICO NO TE CALLES 0220180130 FRENTE AL BULLYING LGTBIFÓBICO NO TE CALLES 01