La despatologización de las identidades Trans, más cerca que nunca

15 de marzo, Día de la Visibilidad Trans

En el año por la Liberación Trans, SOMOS y FELGTB conmemoramos el Día de la Visibilidad Trans y reclamamos el derecho a la autodeterminación del género

El Congreso de los Diputados está tramitando varias leyes que podrían suponer la despatologización de la transexualidad en 2018 así como las dos leyes que están a punto de aprobarse en Aragón. 

SOMOS y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) impulsa un año más las conmemoraciones con motivo del 15 de marzo, el Día de la Visibilidad Trans, recordando que en 2018 se cumplen 11 de años de la aprobación de la Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, una ley que nació con muchísimos defectos pero que a la vez supuso el impulso de las políticas trans a nivel institucional y que en la actualidad la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados está trabajando en una Proposición de Ley para modificarla.

Tanto la aceptación de esta reforma como la aprobación de la Proposición de Ley de Igualdad LGTBI −ambas en periodo de enmiendas, pero dependiente esta última de la Comisión de Igualdad− supondrían, entre otros muchos aspectos, la despatalogización de la transexualidad.

“La despatologización de las identidades trans es uno de los principales objetivos de nuestro actual año temático: ‘Liberación Trans. Por la autodeterminación del género’. Resulta imprescindible que nuestra legislación a nivel estatal deje de tratarnos como personas enfermas”, ha expresado Amanda Azañón, dinamizadora del Grupo de Políticas Transexuales de FELGTB. En el año 2018 podría vivirse un momento histórico para acabar con esta discriminación también a nivel global. La Organización Mundial de la Salud (OMS) debe revisar la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados (CIE). “En el año 1990 la OMS descatalogó la homosexualidad como una enfermedad, ahora tiene que ser el turno de las personas trans, no podemos esperar más”, ha manifestado Mané Fernández, vocal de Igualdad y portavoz transexual de FELGTB.

La despatologización de la transexualidad ya es una realidad en algunos países y en algunas comunidades autónomas españolas, que han legislado para reconocer aspectos tales como que no sea necesario un diagnóstico médico para cambiar el género asignado al nacer en todos los registros, así como tampoco someterse a ningún tipo de tratamiento médico o cirugía de reasignación. “Algo que debería ser tan sencillo como reconocer que el género no depende de los genitales sino de de cómo cada persona se autodetermina, resulta rompedor para algunos sectores de la sociedad, pero debería ser cuestión de muy poco tiempo”, ha añadido Azañón.

Todo el colectivo LGTBI se moviliza por las personas trans

“En FELGTB entendemos que 2018 debe ser un año en el que se dé un paso definitivo en materia de políticas LGTBI. Se trata de un momento histórico en el que debemos realizar un importante ejercicio de reflexión, debate y autocrítica; en el que debemos establecer alianzas para lograr avances legales y sociales que ayuden a visibilizar todas las identidades trans y a acabar con la discriminación que sufrimos”, ha explicado Joana Cabrera, una de las coordinadoras del año temático por la ‘Liberación Trans’. “Se está gestando una revolución trans y desde la FELGTB debemos sumarnos y trabajar conjuntamente para hacer comprender a la sociedad  que la autodeterminación del género es un derecho humano y no un permiso que se nos concede desde las distintas instituciones bajo argumentos falaces y esencialistas”, ha añadido.

La presentación del año temático tuvo lugar el pasado 28 de febrero en un acto celebrado en Madrid. A través de una mesa de testimonios de personas trans se reivindicó la necesidad de contar con toda la complicidad del colectivo LGTBI, de visibilizar a las identidades no binarias −personas que no se identifican con los géneros de mujer y hombre−, de implantar medidas específicas hacia las personas trans en situación de mayor vulnerabilidad –menores, mayores, migrantes, personas con diversidad funcional…− o, entre otros aspectos, la prohibición de las cirugías cosméticas que se aplican a las personas intersexuales durante sus primeros años de vida.

“Insistimos una y otra vez en la necesidad de que se apruebe con la mayor brevedad la Ley de Igualdad LGTBI para lograr o contribuir a conseguir esos objetivos”, ha recalcado Mané Fernández. “Las personas trans iniciamos el movimiento de liberación del colectivo LGTBI, pero en demasiadas ocasiones hemos sido silenciadas y marginadas. Desde FELGTB, en alianza con los colectivos de toda España, lograremos que la dignidad de las personas trans sea finalmente reconocida”, ha concluido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.