SOMOS exige a las autoridades públicas mayor compromiso en la prevención, detección e intervención de incidentes de odio LGTBIfóbico

  • La profesionalización de los servicios de atención a víctimas debe estar garantizado mediante la capacitación no sólo en el acompañamiento sino también en la prestación del propio servicio.
  • Atentar directamente contra los principios básicos de la convivencia preocupa a la ONG activista, que considera se está banalizando el concepto por parte de muchos sectores políticos retrógrados que buscan precisamente que el concepto se vuelva opaco.

La Asociación SOMOS LGTB+ de Aragón, ONG activista de igual a igual, lleva más de 10 años trabajando en la prevención, detección e intervención de incidentes de odio y de discriminación LGTBIfóbica así como reclamando la necesidad de mejorar los mecanismos de denuncia de las víctimas de delitos de odio y la puesta en marcha de paquetes legislativos que blinden por ley la garantía de una igualdad legal y real al colectivo LGTBI.

Alejandro Sierra, responsable del Servicio Lambda de SOMOS, de apoyo, asesoramiento y orientación profesionalizada a víctimas, familiares y testigos de incidentes de odio, resalta que “la profesionalización del servicio que ofrecemos” porque “ante incidentes y delitos de odio, no vale la buena voluntad ni las meras intenciones de ayudar, se debe estar capacitada no sólo en el acompañamiento sino también en la prestación de un servicio”.

La importancia de los delitos de odio a personas LGTBI no viene dada solamente por lo que viven las víctimas, sino que se atenta directamente contra los principios básicos de la convivencia y son necesarias medidas legales para combatirlos, por ello, asegura Sierra, “nos preocupa la alarmante normalización de los delitos de odio que se están produciendo y la banalización del concepto por parte de muchos sectores políticos retrógrados que buscan precisamente que el concepto se vuelva opaco”.

Los delitos de odio son aquellas violencias cometidas contra una persona o contra sus propiedades por el hecho de su pertenencia real o percibida a un colectivo o grupo vulnerable, como pueden ser las personas LGTBI. La motivación de estas agresiones es el odio hacia este colectivo y pretende mandar un mensaje a toda esa comunidad: que ni somos iguales al resto, ni tenemos los mismos derechos.

“Se puede sufrir un incidente o delito de odio por LGTBIfobia sin conocer al agresor e incluso sin ser LGTBI. Basta con que el agresor, te asocie por lo que sea con ese colectivo” continúa diciendo el responsable técnico.  

La importancia de la denuncia en la policía o en el juzgado

Desde SOMOS insisten, en el día dedicado a las víctimas de delitos de odio, que lo importante cuando sucede un hecho es que éste se denuncie en comisaría o en el juzgado porque la infradenuncia es elevadísima.

Tras sufrir una agresión o un incidente violento se recomienda llamar desde el lugar de los hechos al 112 (Emergencias), al 091 (Policía Nacional), o al 062 (Guardia Civil) o solicitar los datos a los posibles testigos para facilitarles posteriormente si se decide denunciar desde otro sitio o en una comisaría.

Dicho esto, la ONG activista es consciente de que en muchas ocasiones no siempre se acoge bien a las víctimas por LGTBIfobia a la hora de denunciar, por lo que animan a víctimas y testigos a que antes hablen con SOMOS para que puedan asesorarlas y acompañarlas.

Alberto Barquero, Secretario de Organización de SOMOS, asegura que “el asesinato de Samuel hace pocos días, la violencia cada vez más brutal y visible, la impunidad con la que algunos políticos intolerantes hablan y el envalentonamiento de las personas LGTBIfóbicas han hecho que las personas d ela diversidad sexual y de género estemos ya muy hastiadas de esta situación; no se puede permitir que año tras año las cifras de delitos de odio LGTBIfóbicos suban y suban en datos”.