Casi 6 de cada 10 personas LGTBI+ ocultan su orientación sexual o su identidad de género a su familia

Con motivo del Día de las Familias, que se conmemora cada 15 de mayo, La asociación SOMOS LGTB+ y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) alerta de que casi 6 de cada 10 personas LGTBI+ (el 57%) ocultan su orientación sexual o su identidad de género a su familia, más allá de su pareja. Así se desprende de una investigación realizada por la agencia 40dB para la Federación con una muestra estadísticamente representativa del colectivo LGTBI+.

En este sentido, la encuesta revela que casi la mitad de las mujeres lesbianas (47%) no ha visibilizado su orientación sexual en su familia y tampoco lo ha hecho el 42,7% de los hombres gais, ni el 60% de las personas bisexuales. En el caso de las personas trans, el 58,3% no es visible con su entorno familiar; un 67,7% en el caso de las personas no binarias. Por otra parte, son las personas de mayor edad quienes son menos visibles ante su familia, el 65,2% de las personas LGTBI+ de entre 55 y 64 años no ha compartido su orientación sexual o identidad de género con sus familiares  y tampoco lo ha hecho el 81,5% de las personas mayores de 65 años. 

Según la presidencia de SOMOS, Juan Diego Ramos, “estos datos demuestran que, pese a los avances legislativos, aún estamos lejos de alcanzar la igualdad real porque detrás de estas cifras se manifiesta un claro miedo al rechazo y a la discriminación. Por eso, es imprescindible seguir trabajando en sensibilización y educación en diversidad además de en la implementación de la Ley Estatal LGTBI+”.

La investigación también permite hacer una radiografía de cómo son las familias de las personas LGTBI+. Así, revela que hay un 5% menos de hogares unipersonales sin hijos; un 10% más de parejas sin hijos; cerca de un 5% menos de hogares monomarentales y casi un 4% de familias con tres o más adultos en una relación.

Cuando las personas LGTBI+ forman su propia familia

Según Ramos, “aunque gracias a la aprobación de la Ley Estatal LGTBI+ se ha avanzado en derechos, las personas LGTBI+ seguimos teniendo vulnerabilidades añadidas cuando formamos una familia. Y, en este sentido, no solo queremos los mismos derechos y obligaciones, sino también las mismas oportunidades”.

Por eso, con motivo del Día de las Familias, reivindica el derecho a la libre movilidad de familias, al menos en el entorno europeo. Y es que, según explica, “es común que las familias reconocidas en un estado no lo estén en todos los países de la UE y que al cruzar una frontera no se reconozcan los lazos familiares establecidos”. 

“Asimismo, exige que se desarrollen políticas de equidad para parejas de mujeres. Estadísticamente, los menores en estas familias sufren el recorte de oportunidades que implica la discriminación salarial de la mujer por partida doble”, alerta. También, reivindica que sean legalmente posible las paternidades no binarias.

Facilidad de adopción y protección a la infancia de las familias LGTBI+

Reivindica procesos de adopción más rápidos, “como en otros países europeos”, y homogéneos en todas las comunidades autónomas, “en los que prime el bienestar de la infancia”. Asimismo, exige resoluciones ágiles de patria potestad para las personas menores de edad en situación de acogimiento familiar, para que las familias de acogida, que ya han convivido y cuidado a estos menores, tengan prioridad a la hora de adoptarlos.

Además, exige que sea posible la Multiparentalidad, “para que menores que crecen en familias reconstituidas tengan protección legal por parte de aquellos adultos que les  cuidan y a quienes reconocen como madres y/o padres en su día a día”.

Por otra parte, en relación al ámbito educativo, reivindica que la diversidad, incluida la familiar, esté presente en todos los ciclos de enseñanza; que los libros de texto reflejen la diversidad familiar y que los formularios contemplen la diversidad familiar. También, que las agresiones y el bullying hacia la infancia de las familias LGTBI+ sean considerados  delito de Odio.  “Con esto buscamos visibilizar y combatir la discriminación hacia menores originada por el odio hacia su estructura familiar, es decir, por la orientación sexual, identidad o expresión de género de sus progenitores. 

España mejora siete puestos y alcanza la cuarta posición europea en derechos LGTBI+ gracias a la Ley Trans y LGTBI+


– Según el Índice Arco iris que elabora anualmente la organización internacional de derechos LGTBI+, ILGA Europa, y analiza la situación legal y política de las personas LGBTI+ en 49 países europeos.

España asciende siete puestos y ocupa la cuarta posición en el ránking de países más respetuosos con los derechos LGTBI+ elaborado por la entidad de derechos humanos ILGA Europa. Según esta entidad internacional, la reciente aprobación de la Ley Trans y LGTBI+, que reconoce la autodeterminación de género para las personas trans, entre otras medidas contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género, ha hecho que España suba siete puestos con respecto a su posición anterior en este índice internacional.


Se trata del Índice Arco iris que elabora anualmente la principal organización europea de defensa de los derechos de las personas LGBTI+, ILGA Europa, y analiza la situación legal y política de las personas LGBTI+ en 49 países. Según esta entidad, “aunque el discurso público es cada vez más polarizado y violento, en particular contra las personas trans, la determinación política de promover los derechos de las personas LGBTI+ está dando sus frutos”. “Los mayores avances en el mapa corresponden a los países que introdujeron el reconocimiento legal de género siguiendo un modelo de autodeterminación”, describen a través de su informe.

Por su parte, Juan Diego Ramos, Presidente de SOMOS, ha celebrado este ascenso, “fruto del trabajo de incidencia del asociacionismo LGTBI+ con el apoyo de la sociedad civil.” y ha aplaudido que España vuelva a situarse “a la vanguardia internacional de los derechos LGTBI+ como ya sucedió con la aprobación del matrimonio igualitario, cuando España ocupó el segundo puesto en el ránking”.  “Nuestra posición de liderazgo en materia de derechos LGTBI+ debe de ser un motivo de celebración y de orgullo, pero no nos puede hacer caer en la autocomplacencia. Desde SOMOS trabajaremos para garantizar que los derechos logrados se apliquen , instando a las autoridades competentes a que destinen recursos específicos. También para frenar el discurso de odio, cada vez más presente en la esfera pública, que legitima la violencia en las calles. Solo de esta manera podremos seguir avanzando.”, manifiesta. 
Por encima de España, Malta encabeza este índice por octavo año consecutivo. Asimismo, Bélgica ha ascendido hasta el segundo puesto, con una subida de cuatro puntos con respecto a su posición anterior, gracias a la inclusión de la identidad de género y las características sexuales como factores agravantes en el código penal del país.  Dinamarca ocupa el tercer lugar, con una subida de dos puntos debida a su nuevo plan de acción para la igualdad, que incluye medidas específicas sobre orientación sexual e identidad de género. 

Además, otros países, como Islandia o Moldavia, que ha incluido la identidad de género y las características sexuales en su legislación contra la discriminación y/o los delitos de odio también han tenido un ascenso significativo en la tabla, al igual que España.