Qué es el Orgullo LGTBI
El Día Internacional del Orgullo LGTBI (en inglés, LGBTI pride), son una serie de actos que la comunidad LGBTI celebramos anualmente de forma pública para reivindicar la igualdad del colectivo y para celebrar aquellos logros conquistados.
El Orgullo se conmemora cada 28 de junio, rememorando los disturbios acaecidos en el Stonewall Inn de Nueva York de 1.969 que marcaron el inicio del por entonces conocido como movimiento de liberación homosexual.
Desde el punto de vista de SOMOS, el Orgullo es una herramienta que forma parte de las estrategias políticas de incidencia política de las organizaciones LGTBI. En este sentido, SOMOS reivindica el papel de las organizaciones LGTBI en la lucha por la igualdad del colectivo, pues hemos sido – y somos – las organizaciones las que nos ha dado unidad de acción, unidad de criterio y unidad de discurso y somos las organizaciones LGTBI las que han permitido interlocutar y hablar con los partidos políticos, con los sindicatos, con las Administraciones y cambiar las cosas.
Esta es una línea roja en nuestra organización: el orgullo lo coorganizan las organizaciones LGTBI, así como el 8M lo coorganizan las organizaciones de mujeres o el 1 de mayo lo coorganizan los sindicatos de trabajadoras y trabajadores.
Los disturbios del Stonewall Inn de Nueva York de 1.969
Durante las décadas de 1950 y 1960, la comunidad LGTBI estadounidense se enfrentaban a un sistema legal durísimo, a excepción del estado de Illinois, el resto de los EEUU penalizaban el sexo consentido entre personas adultas del mismo género en el ámbito privado; era un crimen que, por ejemplo, un hombre adulto mantuviera sexo con otro adulto del mismo género de manera consensuada en la privacidad de su casa y podía imponérsele una multa o incluso se podía pasar entre cinco y veinte años —a veces incluso toda la vida— en prisión.
Una década después, en 1971, veinte estados mantenían leyes sobre sexo «psicopático» que permitían la detención de homosexuales (el concepto LGTBI no se empeaba entonces) por esa razón.
El encierro en psiquiátricos, en cárceles, la castración, las terapias eméticas, hiptónicas, de electrochoque o las lobotomías eras los medios más comunes que los Estados (justificados por las teorías psiquiátricas) utilizaban para intentar curar la homosexualidad.
Las acciones de los primeros grupos homófilos de EE. UU. y de otros activismos en pro de los derechos LGTBI, el movimiento afroamericano pro derechos civiles, los movimientos contraculturales de los años 60 y los movimientos contra la guerra de Vietnam, junto al ambiente de libertad que se vivía en el barrio de Greenwich Village, en el cual se encontraba el pub Stonewall Inn, influyó en el desencadenamiento de los disturbios de Stonewall.
¿En qué consistieron en realidad?
Fueron una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969. Esa noche, la comunidad LGTBI se levantó y luchó contra un sistema que perseguía a la perseguía con el beneplácito del Gobierno. No fue la primera redada que se producía, pero sí aquella que alzó más que nunca al colectivo.
El 28 de junio de 1.970, como recuerdo de aquella fecha, se organizó la primera manifestación del Orgullo. Es por esto que los disturbios en el Stonewall son generalmente reconocidos como catalizador del movimiento en pro de la diversidad sexual, familiar y de género.
El Orgullo de Madrid y la manifestación estatal.
El Orgullo de Madrid está organizado por MADO (Madrid Orgullo) y contempla las fiestas que se desarrollan en el barrio de Chueca de la capital y que se celebran en Madrid la semana posterior al 28J.
El Orgullo de Madrid comienza el miércoles por la tarde con su pregón y está organizado por AEGAL (Asociación de empresas LGTBI) – como todo lo relativo a las fiestas de esos días – y termina el domingo tras la manifestación co-organizada por COGAM y FELGTB en la que AEGAL no tiene nada que ver.
¿Qué es el Z-Orgull0?
El Z-Orgull0 es el paraguas bajo el cual SOMOS organiza sus actividades en torno al 28J, centradas siempre en torno a la manifestación o a la concentración del día del Orgullo. Son actividades – generalmente – de sensibilización, información, visibilidad, cultura, reivindicación, denuncia, cohesión de comunidad, etc.
Desde el Z-Orgull0’10, nueve han sido las ediciones que se han llevado a cabo por parte de SOMOS.