Comenzamos el Z-Orgull0’19 sin olvidarnos del 26J, día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas

SOMOS cuenta con un Servicio de Atención a la Salud Sexual de la población LGTBI. Actualmente se está reforzando el servicio de atención mental.

La resolución 42/112 de la Asamblea General de la ONU del 26 de junio de 1.987 estable la conmemoración de esta fecha como el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.

Dentro del colectivo LGTBI también lo conmemoramos y lo trabajamos porque los problemas derivados del uso de sustancias también nos afecta, y en algunos casos, de manera muy particular.

Si de manera general continúa siendo una de las principales preocupaciones de la sociedad los cerca de 100.000 conductoras y/o conductores que dieron positivo a controles de tóxicos o la cantidad de positivos que se obtienen después de un accidente de tráfico, los 24 millones de personas en Europa que consumen cannabis o que un 70% de las personas que padecen una adicción tengan un problema mental asociado, existen muchos incidentes violentos las noches de los fines de semana donde existe un alto consumo, bajo rendimiento académico entre jóvenes, etc. para el Colectivo LGTBI, el alto consumo de tabaco, alcohol y drogas recreativas es elevado o están presentes los fenómenos del Chemsex y el Slamming. Ahora bien, ¿se conocen estas realidades y se abordan teniendo en cuenta todas las variables para su correcta atención? La respuesta es clara, de manera general, no.

Además, a nivel personal podemos preguntarnos si no conocemos a un familiar, una amistad, una relación vecinal que directa o indirectamente sufra o haya sufrido estas consecuencias.

La evolución en la conceptualización de la adicción pasa desde la perspectiva estigmatizadora que llegaba a culpar al propio consumidor, considerándolo como un “desviado” o “vicioso” acompañado del estigma social que acompañaba esta visión, hasta una actual perspectiva psico-social, mucho más humana y científica, fundamentada en el respeto de por la persona y el análisis motivacional del consumo, que en muchos de los casos de la población LGTBI, las administraciones públicas los desconocen al estar ligados a la LGTBIfobia social, a la LGTBIfobia interiorizada, al estigma del VIH o a la realidad del trabajo sexual, etc.

Desde SOMOS reforzamos la Atención a la Salud Sexual con nuevos profesionales expertos en Salud Mental. Si tienes alguna consulta, puedes hacerlo a través del siguiente enlace.