Mañana, #20N, no olvidamos. Día de la memoria trans

El Día Internacional de la Memoria Trans se conmemora anualmente cada 20 de noviembre. Un día en el que los colectivos LGTBI nos centramos en la memoria de aquellas personas que han sido asesinadas, víctimas de la transfobia y el odio hacia las personas trans, además de seguir recordando la continua violencia  a la que son sometidas las personas trans.  

Desde SOMOS, en un 2018 declarado por la FELGTB como año de Liberación trans: por la autodeterminación del género, hemos visto la aprobación de la aragonesa ley trans (Ley 4/2018, de Identidad y Expresión de género e igualdad social y no discriminación de la Comunidad Autónoma de Aragón) fruto del arduo trabajo de algunos colectivos LGTBI entre los que nos encontramos, así como de los grupos parlamentarios presentes en las Cortes de Aragón.

En el día Día Internacional de la Memoria Trans, originalmente ideado para denunciar asesinatos y honrar a víctimas de transfobia, queremos seguir señalando la necesidad de reglamentar la ley trans aragonesa y recordar a aquellas personas que nos dejaron: Ekai o Thalía, estarán siempre en nuestras mentes, ¿pero cuántas de esas víctimas del ordio y la transfobia son anónimas? 

INFOGRAFÍA.pngPor ocasión del Día Internacional de la Memoria Trans (TDoR, por sus siglas en inglés), en el 20 de noviembre de 2018 , el equipo TvT ha publicado una actualización de los resultados del Observatorio de Personas Trans Asesinadas (TMM, por sus siglas en inglés) para unirse a las voces por la sensibilización con respecto a la violencia contra personas trans  y honrar las vidas de aquellas personas que podrían caer en el olvido.

La actualización del TDoR 2018 ha revelado un total de 368 casos de trans-homicidios entre el 1 de octubre de 2017 y el 30 de septiembre de 2018, constituyendo un aumento de 30 casos en comparación con la actualización del año pasado. La mayoría de los asesinatos ha ocurrido en Brasil (167), México (71), Estados Unidos (28), y Colombia (21), sumando un total de 2981 homicidios reportados de personas trans y género-diversas en 72 países en todo el mundo entre el 1 de enero de 2008 y 30 de septiembre de 2018.

La transfobia es real y está profundamente asentada en todo el mundo, formando parte de un círculo estructural y continuo de opresión que nos mantiene lejos de nuestros derechos básicos. Las personas trans en todas partes del mundo son víctimas de violencias de odio terribles, incluyendo chantajes, asaltos físicos y sexuales y asesinatos. En la mayor parte de los países, los datos sobre violencia transfóbica no son sistemáticamente producidos y es imposible estimar el número exacto de casos. En nuestra propia sociedad, tanto española como aragonesa, esos datos son recogidos de diferentes maneras, en muchas ocasiones de manera inexacta, cuando son recogidos.

La violencia tránsfoba a menudo se superpone a otros ejes de opresión prevalentes en la sociedad, tales como el racismo, sexismo, xenofobia y sentimientos y discriminación contra trabajadoras/es sexuales. Datos del TMM muestran que de los homicidios denunciados de personas trans y cuya profesión se conoce, el 62% eran trabajadoras sexuales.

En los Estados Unidos, las victimas eran mayoritariamente personas racializadas (85%), y en Francia, Italia, Portugal y España, que son los países donde existen mayores niveles de migración de personas trans provenientes desde África Central y Sudamérica, el 65% asesinatos reportados eran migrantes.

El informe comunitario TvT titulado Perspectivas Trans Globales en Salud y Bienestar será publicado en diciembre en www.transrespect.org/es/tvt-publication-series.

20181020 DÍA DE LA MEMORIA TRANS