Meses han pasado ya desde que la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) presentáramos en la Oficina del Defensor del Pueblo en Madrid nuestra propuesta de borrador del ‘Proyecto de ley contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, y de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales’. Las personas encargadas de darla a conocer fueron Jesús Generelo, presidente de FELGTB, y Charo Alises, abogada y miembro del grupo de juristas de FELGTB.
“Esta propuesta es el resultado de meses de trabajo, de consultas a personas expertas, de reflexión interna… FELGTB es la mayor organización LGTB de este país y, tras casi 25 años de trabajo, hemos adquirido la experiencia necesaria para tener claramente identificadas cuáles son los carencias legislativas que todavía persisten”, ha explicado Generelo. “La aprobación de una ley con estas características es de vital importancia y su aprobación es urgente si se quiere acabar definitivamente con la discriminación por orientación sexual e identidad de género”, ha añadido.
La propuesta de FELGTB se desarrolla a través de XVII capítulos y 96 artículos. Dado la perspectiva transversal de la misma, se plasman medidas en el ámbito laboral, sanitario, familiar, educativo o de la administración de la justicia. También hay cabida para la legislación de la violencia intragénero, el derecho de asilo, la cooperación internacional, las Fuerzas Armadas o las transidentidades e intersexualidad.
Principales novedades
“El preocupante número de agresiones hacia personas LGTB hace necesaria mayores medidas para la protección de las víctimas”, aseguraó nuestra compañera Charo Alises. Varias son las propuestas en esta línea que recoge el texto de FELGTB, entre las que destacan la inversión de la carga de la prueba (sin que sea aplicable a procedimientos penales ni administrativos sancionadores)” como mecanismo para combatir la gran invisibilidad de las discriminaciones por orientación sexual e identidad de género.
Por otra parte, la discriminación tanto social como legal que todavía sufren las personas transexuales y transgénero ha llevado a recoger en la propuesta de ley el derecho a la autodeterminación de la identidad de género. En el artículo 86 recoge que “no se podrá limitar, restringir, excluir o suprimir el derecho a la libre autodeterminación de género de las personas, debiendo interpretarse y aplicarse las normas siempre a favor del libre y pleno ejercicio de este derecho”. El artículo 3.b. especifica que “ninguna persona podrá ser obligada a someterse a tratamiento, procedimiento médico o examen psicológico que coarte su libertad de autodeterminación de género”. Alises hizo hincapié en que “las personas trans podrán acogerse a lo establecido en esta ley sin necesidad de un diagnóstico de disforia de género y sin someterse a por tratamiento médico, hecho que resulta de vital importancia y supone atender a una reivindicación histórica”.
“Está ley recoge medidas para garantizar la protección y el respeto a las uniones de hecho y de derecho entre parejas del mismo sexo y de sus hijos e hijas, con independencia del origen de su filiación. Resulta de crucial importancia reconocer la realidad de la diversidad familiar”, resaltó también Generelo.
Creación de órganos públicos
La propuesta de borrador de FELGTB también contempla la constitución de varios órganos para garantizar el cumplimiento de la Ley. Entre ellos se encuentra el Consejo Estatal contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. Su objetivo sería “garantizar la no discriminación de las personas por orientación sexual e identidad de género” y se encargará de remitir “al Gobierno y a las Comunidades Autónomas, con periodicidad anual, un informe sobre la evolución de la implantación de la presente ley, destacando la efectividad de la aplicación de las normas y la carencia en su implementación”, entre otras funciones.
También se recoge la creación de una Comisión Interministerial de Políticas LGTBI. El artículo 9 contiene que su creación correrá a cargo del Gobierno y servirá para “coordinar la ejecución en el ámbito de políticas LGTBI con los distintos organismos públicos. Se crea adscrita al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad”.
FELGTB también considera necesaria la aprobación de un Plan Integral sobre educación y diversidad, así como de un Centro Nacional de Memoria Histórica LGTBI.
Una medida urgente
Queremos recordar que al acto de presentación asistieron miembros de varios partidos políticos —además de representantes de sindicatos y de diversas entidades sociales—, a quienes Jesús Generelo se dirigió directamente para instarles a que esta propuesta sea analizada con detenimiento y pase a formar parte de sus prioridades. “Acabar con la discriminación hacia las personas LGTBI no puede esperar más. España debe consolidar su compromiso con esta causa, que no es ni más ni menos que la de la igualdad y los derechos humanos”, concluía el presidente de FELGTB.
Debe estar conectado para enviar un comentario.