SOMOS nos unimos a FELGTB y pedimos acabar con las barreras que a las mujeres lesbianas nos impiden ser visibles
Con el lema “Yo soy visible, ¿tú por qué no?”, SOMOS se adhiere a la campaña de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, animandoos a todas las mujeres lesbianas a que toméis conciencia de los beneficios de vivir vuestra identidad de una manera plena.
Cada 26 de abril desde 2008, FELGTB reclama el papel que nos corresponde a las mujeres lesbianas en el espacio público, y, desde 2010, año de nuestra constitución como organización, SOMOS venimos lamentando que la sociedad española no sea aún lo suficientemente respetuosa con las orientaciones e identidades no normativas, dificultando gravemente que una parte del colectivo lésbico sea visible en su entorno.
Con el lema “Yo soy visible, ¿tú por qué no?”, queremos invitarte a ti y a todas aquellas mujeres que temen hacer pública su orientación sexual a reflexionar acerca de las causas que te lo impiden y a tratar de combatirlas. Creemos que debemos ser conscientes de los logros políticos y sociales ya conseguidos y que provoquen la confianza suficiente como para ser visibles.
“También miramos hacia las mujeres lesbianas que trabajan en el ámbito público. Debido a su proyección social, pueden contribuir en mayor medida a la visibilización de la diversidad de nuestra orientación sexual. Siendo visibles nos ayudamos y ayudamos”, explica Isabel Gómez, portavoz de la FELGTB.
Pese a los avances logrados estos últimos años, consideramos que en el Estado español todavía existen barreras que dificultan la expresión libre, auténtica y visible de muchas de nosotras. No nos cansaremos de luchar para lograr la plena igualdad, y por ello exigimos
- Una legislación que nos proteja. Es fundamental una normativa que nos proteja como mujeres lesbianas y que penalice a quien nos discrimina. Es de vital importancia aprobar sin más demora una Ley de Igualdad LGTB.
- El fin a la discriminación en el acceso a los tratamientos de reproducción asistida a través de la sanidad pública. Es un derecho amparado por la ley y no puede ser socavado por el hecho de no tener pareja masculina. Como ya sabéis, en Aragón, pese a que no se suele cumplir en la práctica, sobre el papel sigue existiendo esta discriminación. ¡Ya basta!
- Protocolos y formación específica y adecuada del personal sanitario. Debe existir un mayor compromiso en el fomento y la protección de la salud sexual de las mujeres que tenemos sexo con mujeres.
- Formación del personal docente sobre diversidad sexual, de género y familiar; así como protocolos de actuación para la detección de casos de acoso escolar por orientación sexual o identidad de género.
- Integración plena de una perspectiva de lucha contra la lesbofobia en las acciones de las organizaciones sindicales.
- Formación y sensibilización del personal de las instituciones geriátricas sobre la realidad y necesidades de las mujeres lesbianas.
- Promoción de medidas y defensa desde las instituciones del Estado para acabar con la LGTBfobia institucional que existe en más de 70 países del mundo, donde ser lesbiana se condena con la persecución o incluso con la muerte.
Debe estar conectado para enviar un comentario.