Historia de nuestro cine aborda esta semana cómo se ha tratado la homosexualidad y la transexualidad en el cine español». Así describe la página web de rtve en una noticia la programación de del celebrado espacio de La 2, que tantas alegrías en forma de hitos del cine español nos ha dado en estos últimos meses.
Las películas que está emitiendo La 2 son Esta es mi vida, Diferente, Cambio de sexo, La ley del deseo y El último viaje de Robert Rylands. Tres de estas películas –Es mi vida, Diferente y El último viaje de Robert Rylands– analizan desde diferente perspectiva la realidad de hombres homosexuales en una sociedad que dificultaba su integración. Las otras dos, de Vicente Aranda y Pedro Almodóvar, fueron dos valientes aproximaciones a la transexualidad cuando Bruce Jenner todavía ganaba campeonatos deportivos. Nadie duda de la importancia de estas películas a la hora de retratar cómo se vivía la homosexualidad y la transexualidad en diferentes momentos de la historia de España y de su cine, pero… si se trata de analizar el retrato de los homosexuales que ha hecho el cine español, ¿por qué ni una sola de las películas aborda una historia lésbica?
Cabe plantearse esta cuestión desde varios supuestos, que se pueden ir desmontando con facilidad. El primero: no programan cine lésbico porque en España no ha existido cine lésbico. Error: no es que el cine español haya dado muestras a manos llenas de películas protagonizadas por lesbianas, pero eso tampoco quiere decir que no hayan existido. Desde la célebre Me siento extraña, protagonizada por Bárbara Rey y Rocío Dúrcal, pasando por Calé, protagonizada por Mónica Randall y Rosario Flores (una suerte de Pigmalión con historia de amor incluida y conflicto racial), comedias como A mi madre le gustan las mujeres, protagonizada por Rosa María Sardá, a una de las más recientes, Habitación en Roma, por mencionar solo cuatro títulos. Por si a alguien le quedan dudas o necesita más ejemplos, esta tesis doctoral aborda el tema.
El siguiente supuesto dice que sí, que vale que existen películas protagonizadas por lesbianas… pero son malas y por eso no las emiten. Por supuesto que existen títulos como La caliente niña Julieta, La frígida y la viciosa o Mi conejo es el mejor, que dicen muy poco (y muy mucho) de cómo se retrató la homosexualidad femenina en el cine de una época. Sin embargo no son los únicos. Por otro lado, no se pueden entrar a valorar los criterios de selección o el estándar de calidad de los programadores de Historia de nuestro cine porque lo único que conocemos de ellos es su premisa de abordar la historia del cine español y su análisis de la sociedad española de una época a través de su cine, y porque desde que empezaron su emisión el pasado verano, han programado tanto películas españolas imprescindibles como otras de menor calidad, pero que retrataban un episodio o un tema concretos desde su encuadre en la historia española. Por eso, es de extrañar que aunque consideraran, en contra de lo que cualquiera podría pensar, que ninguna de las películas tiene un estándar de calidad suficiente, precisamente esa falta de medios o ese retrato pobre y lleno de prejuicios de la mitad de la homosexualidad es digno de análisis.
DÓNDE ESTÁN LA L Y LA B DEL FESTIVAL DE CINE LGTB TRASLADADAS A TELEVISIÓN ESPAÑOLA ES UN MISTERIO.
El siguiente supuesto dice que no han considerado la opción de poner películas que representen a las lesbianas porque aunque hay películas buenas, ninguna es tan buena ni supone tan fiel retrato como las cinco que se han programado y que los programadores han primado la calidad por encima del análisis de una mitad de la homosexualidad de la que prescinden. Sigue siendo un argumento endeble cuando, desde la web de RTVE, la propia muestra se autoerige en «continuación del Festival de Cine Lésbico, Gay, Bisexual y Transexual de Madrid».
Dónde están la L y la B del festival de cine LGTB trasladadas a televisión española es un misterio. Desde RTVE se pueden amparar en que presciden de la bisexualidad porque han decidido centrarse, tal y como señala el artículo en su web, en la homosexualidad y la transexualidad, pero si solo iban a analizar cómo se ha retratado la homosexualidad masculina en el cine español, tal y como podría parecer, ¿por qué no idenfiticarlo así?
Debe estar conectado para enviar un comentario.