El pasado día 12 de noviembre, CCOO y FELGTB (Federación estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) coincidimos en la necesidad de impulsar la visibilidad en la empresa de las personas bisexuales, gays, lesbianas y transexuales. Resaltando la importancia de la visibilidad de todas las personas, sin condicionante alguno por orientación sexual, como una forma importante de evitar la discriminaciones de todo tipo.
Esta coincidencia fue puesta de relieve tanto por José Campos y Ana Herranz, responsables confederales de Relaciones Institucionales y de Igualdad y Mujer de CCOO, como por el presidente de la FELGTB, Jesús Generelo, y el portavoz Mané Fernández de la misma, presentes en la reunión que ambas organizaciones mantuvimos para analizar las propuestas que trasladaremos a los partidos políticos antes de las elecciones generales de 20 D.
En la reunión ambas organizaciones también constamos el rechazo a la reforma laboral y la necesidad de superar todas las consecuencias negativas y discriminatorias que ha supuesto y está suponiendo la actual crisis, así como la necesidad de impulsar en el ámbito laboral todo tipo de medidas para impedir cualquier tipo de discriminación directa o indirecta por razón del sexo, edad, discapacidad, origen, estado civil, condición social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación o condición sexual, adhesión o no a sindicatos y a lo pactado en convenio colectivo, participación en huelga, haber efectuado reclamaciones en la empresa, administrativas o judiciales para, hacer cumplir sus derechos laborales o cualquier otra circunstancia cultural o social.
También se evidenciaron coincidencias con la propuesta de FELGTB de avanzar legalmente e impulsar la Ley de Igualdad, la Ley Integral de Transexualidad, la educación en diversidad y el Pacto de Estado por el VIH.
CCOO explicó brevemente todas las propuestas elaboradas por el sindicato, haciendo especial mención en la necesidad de recuperar los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras, para lo que propone “una reforma constitucional que refuerce y reconozca el derecho al trabajo como elemento esencial de la condición de ciudadanía, así como elevar el rango de los derechos laborales y sociales”.
En tanto se producen los consensos necesarios para una reforma constitucional, CCOO propone la aprobación de una Carta de Derechos de las trabajadoras y trabajadores, que reforzaría e informaría la norma que fija la regulación de las relaciones de trabajo, en primer término el Estatuto de los Trabajadores. Esta Carta de Derechos puede articularse a través de una ley orgánica y en consecuencia reforzar los derechos fundamentales en el marco de la relación de trabajo, aunque no sólo enmarcada y condicionada a la legislación laboral sino que directamente tiene que proporcionar elementos para la interpretación y aplicación de la misma.
Tanto CCOO como la FELGTB también coincidimos en el rechazo y condena de la violencia contra las mujeres como la manifestación más brutal de la desigualdad entre hombres y mujeres y un grave atentado contra los derechos humanos. Y pedimos superar la insuficiencia e ineficacia de las políticas públicas para combatir la discriminación, la desigualdad entre mujeres y hombres y garantizar la prevención y protección necesarias para combatir la violencia contra las mujeres que persisten en la sociedad española.
Debe estar conectado para enviar un comentario.