Hoy en la campaña «VUELTA A CLASE SIN BULLIYNG» estudios hechos para erradicar el acoso y como prevenirlo

Hoy en la campaña «VUELTA A CLASE SIN BULLYING» estudios hechos para erradicar el acoso y como prevenirlo: tasas de los jóvenes LGTB que sufre acoso escolar que ha llegado a plantearse el suicidio», It Gets Better Project, medios ayuda a los chicos y chicas LGTB?, bullying y la discriminación es un problema a nivel mundial para la juventud,  ¿Creéis que hay voluntad política para atajar esta situación? Bullying LGTBfóbico: Características, consecuencias y recomendaciones, consecuencias para lxs estudiantes LGBTI, Recomendaciones: qué funciona bien para combatir el bullying LGTBfóbico. medidas que están dando resultado según los estudios, currículum inclusivo, educadores y adultos que presten apoyo, políticas claras, explícitas y exhaustivas contra el bullying homofóbico, estudio alerta sobre el riesgo de suicidio en adolescentes que sufren bullying
65837783

«El 43 % de los jóvenes LGTB que sufre acoso escolar ha llegado a plantearse el suicidio»

¿Qué es It Gets Better Project?

It Gets Better Project nació hace 5 años en EE UU, al observar un alto número de suicidios entre niños y adolescentes víctimas de acoso escolar que, además, eran LGTB, dato que en muchas ocasiones no se supo hasta leer las cartas de suicidio. En España es un proyecto de prevención del suicidio infantil y juvenil causado por bullying o acoso escolar en general, aunque entendiendo que determinados colectivos como los jóvenes LGTB pueden ser especialmente susceptibles a estas situaciones. Se basa en una herramienta online donde niños y adolescentes que sufren acoso pueden acceder a una red de personas supervivientes de bullying. Estas personas, tanto anónimas como célebres, comparten sus propias experiencias a través de vídeos o historias escritas. Con ellas queremos transmitir un mensaje positivo en favor de la diversidad sexual y de género.

¿Qué ha supuesto esta iniciativa para los jóvenes víctimas del bullying homofóbico en EE UU?

El objetivo fundamental en Estados Unidos era frenar esa ola de suicidios, crear una verdadera red de ayuda. De hecho, desde que se creó en septiembre del 2010, las llamadas a la línea de prevención de suicidio de The Trevor Project aumentaron en un 50 %. Dan Savage, su fundador, explica que el verdadero impacto es que It Gets Better ha entrado por la puerta de las casas de estos jóvenes y se ha convertido en su aliado para sobrevivir a situaciones cada día. Y aún cuando no siempre tienen un aliado adulto, compañero o amigo a su lado, It Gets Better está tan solo a un clic y permite escuchar un conjunto de voces que transmiten el mismo mensaje de esperanza de que todo va a salir bien.

¿A través de qué medios ofrecéis ayuda a los chicos y chicas LGTB?

Primero aclarar que no todos los niños, niñas y jóvenes que sufren acoso homofóbico se identifican como LGBT, ya que comienza a muy temprana edad. Tiene más relación con comportamientos disconformes con las normas sociales de género, por ello preferimos el término LGBTfóbico. Y con ello, It Gets Better España arranca como una plataforma online donde encontrar testimonios de esperanza compartidos por personas adultas que han sobrevivido al acoso escolar en su infancia o juventud. Los vídeos e historias de It Gets Better despiertan un sentimiento de comprensión, empatía y alivio en los chicos y chicas que sufren bullying, que se convencen así de que un futuro mejor es posible, lo cual les ayuda a evitar la depresión fruto del acoso. Las historias se pueden encontrar como testimonios anónimos escritos o en forma de vídeos personales en Youtube. Además, damos difusión a la página a través de Facebook y Twitter. Sin embargo, la plataforma de recursos principal es la página web.

Pero ahí no queda todo: muchos jóvenes están pasando por situaciones que requieren de la intervención de expertos. En It Gets Better España ponemos al alcance de nuestra audiencia una lista de teléfonos de asociaciones expertas a nivel local y nacional que pueden proporcionar esa ayuda más urgente o concreta.

El bullying y la discriminación homofóbica es un problema a nivel mundial para la juventud LGTB, y la muestra es que It Gets Better es una plataforma que se ha implantado ya en numerosos países…

Efectivamente, a raíz del éxito en Estados Unidos el proyecto se ha expandido a través de la red It Gets Better International, que integra diversas filiales establecidas en países alrededor del mundo: Australia, Brasil, Chile, México, Puerto Rico, Paraguay, Austria, Italia, Portugal y Suiza. ¡Y ahora también España!

Hay que pensar que, antes de la creación de IGB International, un 25 % de las consultas a la página de Facebook de It Gets Better Project provenían de fuera de EEUU. Es decir, esta aventura está comenzando y conforme vayan cambiando las leyes en los distintos países y la población se encuentre más concienciada y sensibilizada ante esta realidad , veremos más filiales sumándose a la red.

¿En qué se traduce este problema en la sociedad española?

En todo el mundo, el acoso escolar frecuentemente toma forma de acoso LGTBfóbico desde muy corta edad, cuando la orientación e identidad sexual y de género aún no se ha definido No todo el acoso escolar es hacia personas LGTB, pero sí que es verdad que existe una especial vulnerabilidad de este colectivo. En España, el 43 por ciento de jóvenes y adolescentes homosexuales y bisexuales que sufre acoso escolar ha llegado a plantearse el suicidio y, de estos, el 81 por ciento ha llegado a planificarlo, lo que supone un 35 por ciento del total. Al final, el 17 por ciento ha llegado a atentar contra su propia vida. Curiosamente, estos datos se dan en edades tan tempranas que en muchos casos el niño o niña aún no ha definido su orientación afectivo-sexual. Estos son datos del último estudio de FELGBT y COGAM: Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes LGB 2012.

En el 2014 no se tienen datos ni estudios fiables realizados sobre menores transexuales. Y como han ido apareciendo recientemente en los medios de comunicación es una realidad que debe tenerse muy en cuenta ya que es origen de comportamientos que son objeto del bullying LGTBfóbico, como comportamientos que no se ajustan a la heteronormatividad hegemónica.

¿Creéis que hay voluntad política para atajar esta situación?

It Gets Better es un movimiento para dar voz y difundir mensajes de esperanza a los miembros más jóvenes de la sociedad, no tiene color partidista. Dicho esto, se han sumado al movimiento líderes políticos como el presidente Barack Obama, el primer ministro David Cameron, la cámara de senadores de EEUU, y una larga lista de personajes políticos que han grabado vídeos. Aquí en España, solamente la diputada Rosa Díez ha grabado su vídeo de apoyo. Pero es el principio y sería injusto decir que los demás políticos no están sensibilizados con el tema. Seguro que con el tiempo se unen muchos. Independientemente de quién esté en el poder, es importante que los niños, niñas y jóvenes comprueben también que los representantes políticos suman sus voces a la defensa de los derechos humanos de los miembros más jóvenes de la sociedad.

¿Cuál creéis que debería ser el primer paso para combatir el acoso y la discriminación homofóbicas entre la juventud?

El primer paso es que el o la receptora de acoso se dé cuenta de que lo que sufre es bullying. Este punto parece obvio, pero el límite entre bromas entre amigos y acoso en ocasiones es difuso, especialmente cuando el acoso proviene de familiares cercanos, por ejemplo los padres. En segundo lugar hay que admitir que el acoso escolar existe, que el acoso es un problema y que debe actuarse con rigor y efectividad. Es necesario darle la importancia que se merece, debe ser un tema de debate en centros educativos, y el alumnado debe entender su importancia. Esta visualización del bullyinghace más sencilla la puesta en marcha de los canales necesarios para que los que sufren bullyingpuedan pedir ayuda. Una vez que el problema está detectado y visualizado deben ponerse en marcha los protocolos pertinentes para evitarlo. Lo principal es la visibilización de la situación para disponer de datos objetivos que permitan elaborar planes y programas cuya consecución proporciones las medidas necesarias para erradicar este problema. Desde It Gets Better España referimos a quienes lo requieran a instituciones (públicas y privadas), asi como a asociaciones y profesionales que pueden prestar ayuda inmediata a esos niños. La Fundación Anar o Protégeles.com son algunos ejemplos de atención a menores en riesgo.

Inauguráis dentro de poco la filial española It Gets Better España. ¿Habéis encontrado dificultades para su creación?

El camino ha sido largo, pero estamos pletóricos de llegar al lanzamiento el día 13 de diciembre. Este proyecto se ha conseguido gracias a la suma de muchos esfuerzos y de un trabajo completamente voluntario por parte de todos. Hemos contado con la ayuda de expertos en acoso escolar, asociaciones, organizaciones, profesionales, personalidades, aliados, la gente se ha volcado en hacerlo realidad y quiero aprovechar ahora para dar las gracias a todas esas personas.

¿Qué proyectos tenéis en mente para llevar a cabo en España?

El objetivo principal es que se corra la voz, y que el boca a boca haga que todo el mundo conozca It Gets Better España y sumen con sus testimonios de esperanza. It Gets Better España son historias que salvan vidas, queremos que sea ‘trending topic’, tenemos que ponerlo de moda. Si conseguimos salvar una vida, habrá valido la pena.

Un mensaje que te gustaría enviar a los chicos y chicas LGTB que puedan estar leyendo esta entrevista ahora mismo…

Me gustaría decirles que mi vida de adulto es mucho mejor de lo que esperaba, infinitamente mejor de lo que soñaba cuando era pequeño. Los que hemos sufrido acoso hemos descubierto que lo que te hace diferente de los demás cuando eres pequeño, al llegar a adulto es la razón por la que tus amigos te aprecian especialmente. A todos los que sufren bullying les decimos que la vida es un precioso barro que solo tu debes moldear, que hay mucho camino por recorrer, que tus mejores amigos aún los tienes que conocer… y que todo va a salir bien. IT GETS BETTER.

Bullying homofóbico: Características, consecuencias y recomendaciones.

El bullying es una forma de violencia que se caracteriza por un comportamiento agresivo que no es provocado y que pretende dañar o molestar. Este comportamiento es repetitivo en el tiempo y existe un desequilibrio de poder, donde unx individux en una posición de fuerza ataca a unx más débil.

Lxs jóvenes LGBTI son más susceptibles que sus pares heterosexuales a ser amenazadxs o heridxs en las escuelas, alejarse de sus colegios por sentimientos de inseguridad, además de ser atacadxs física y sexualmente y ser víctimas de otros tipos de violencia.

Estudios prospectivos en Estados Unidos, muestran que un 42% de jóvenes de la diversidad sexual han sido objeto de bullying, en comparación al 21 % de heterosexuales. Mientras que lxs jóvenes LGBTI, se ha demostrado que no son proclives a realizar bullying a otrxs compañerxs.

Uno de los aspectos que está fuertemente ligado a la presencia de bullying homofóbico y que contribuye a generar un ambiente inhóspito para lxs jóvenes LGBT es el uso de un lenguaje homofóbico. Más de dos tercios (68%) de lxs alumnxs escuchan epítetos de esta naturaleza con frecuencia.

Es importante considerar que el bullying homofóbico se manifiesta de muchas formas, no sólo como abuso verbal o agresión física. Dentro de la población LGBT, los estudios indican que el sector más propenso a sufrir bullying homofóbico en sus distintas formas, son los hombres homosexuales.

Consecuencias para lxs estudiantes LGBTI

El bullying homofóbico tiene un alcance amplio y muy negativo en el bienestar mental de lxs alumnxs LGBTI, lo que se refleja en la calidad de su aprendizaje y en su participación en la escuela.

Más de la mitad de lxs alumnxs LGBTI  (54%) sienten que “no pertenecen” a su comunidad escolar (41%) y eso es aún más evidente en quienes sufren bullying homofóbico. De hecho, casi la mitad (46%) de estxs alumnxs se sienten incapaces de ser ellxs mismxs en sus escuelas y comentan que es “muy difícil que se acepten personas como yo” (Guasp, 2012).

Unx de cada cinco estudiantes LGBTI no se sienten segurxs en sus escuelas, lo que se triplica en el caso de lxs que sufren bullying. Casi un tercio (31%) no disfrutan ir a la escuela, y tres a cada diez (29%) dicen que son infelices en el ambiente escolar. En algunos casos, lxs estudiantes han tenido que cambiarse de escuela a causa de ello.

Respecto a los logros y aspiraciones de estudiantes LGBT, un 43% de lxs que sufren acoso homofóbico no sienten que están dando su mejor desempeño en la escuela y tres de cada cinco creen que esto repercute en su rendimiento escolar.

El ausentismo escolar es otro problema frecuente. Un 44% de lxs alumnxs que experimentan bullying homofóbico faltan a la escuela a causa de ello; de éstos un 13% lo ha hecho más de seis veces y un 29% dice que piensa faltar en el futuro, a causa del bullying.

La salud mental de lxs estudiantes LGBT se ve muy afectada por la experiencia del bullying homofóbico. Un 26% de alumnxs que son intimidados dicen que se sienten culpables por lo que les pasa. Asimismo, el suicidio es un problema importante en esta población, ya que aquellxs que son intimidadxs tienen mayor riesgo de cometerlo, herirse a sí mismxs o caer en depresión. Casi unx de cada cuatro (23%) jóvenes en esta situación han intentado quitarse la vida en algún momento. Un total de 41% de los alumnxs LGBTI víctimas de acoso homofóbico ha intentado o pensado quitarse la vida a raíz de dicha intimidación.

Otro problema es la autolesión. Más de la mitad (56%) de lxs jóvenes homosexuales deliberadamente se hacen daño a sí mismxs, lo que puede incluir cortes o quemarse. Las niñas LGBTI tienen el doble de probabilidades en comparación con los varones de autolesiones (72% en comparación con el 36%). Lxs jóvenes gays que sufren bullying homofóbico son significativamente más propensxs a autolesionarse en comparación con aquellos que no son intimidados (61% frente al 50%).  El 41% de lxs alumnxs LGBT que experimentan bullying homofóbico lo reconocen como la causa de sus conductas de autolesión.

En cuanto a los altos índices de depresión, otro serio problema que enfrentan en especial lxs alumnxs LGBTI, casi la mitad (46%) de lxs que sufren bullying homofóbico tienen síntomas coherentes con depresión. Incluso dentro de lxs jóvenes LGBTI que no sufren bullying, el 35% tienen probabilidad de estar deprimidos. Estas cifras son mucho más altas que los índices que el NICE – Instituto Nacional para la Estimaciones de la Salud y Excelencia Clínica – detectó en niñxs y jóvenes en general (sólo un 5%). Así también, dentro de la población que sufre bullying homofóbico, se encuentra un mayor número de jóvenes con baja autoestima (46%).

Recomendaciones: qué funciona bien para combatir el bullying homofóbico

A pesar de que el bullying homofóbico es una realidad que está lejos de ser erradicada completamente de las escuelas, hay algunas medidas que países desarrollados han adoptado y que las investigaciones respaldan como efectivas para atacar este fenómeno, mejorar el ambiente escolar y la salud mental de personas LGBTI.

Dos grandes estudios en el Reino Unido y Estados Unidos muestran que lxs alumnxs LGBT de escuelas donde se han tomado medidas concretas para combatir el bullying homofóbico reportan menores niveles de ausentismo, mayor sensación de seguridad, mayor nivel de pertenencia a su comunidad escolar y son más propensxs a considerar su escuela como un lugar tolerante y seguro. Todo esto además de tener menos posibilidades de sufrir manifestaciones o incidentes homofóbicos dentro de la escuela.

A continuación, se exponen las medidas que están dando resultado según los estudios mencionados:

Alianzas y clubes Gay-Hetero.

Algunas escuelas cuentan con alianzas gay-hetero o clubes para personas LGBTI y heterosexuales que quieran participar. Estas instancias pueden brindar un ambiente seguro, espacios reafirmantes y apoyo crucial para lxs estudiantes LGBTI contribuyendo también a crear un ambiente más acogedor. Este tipo de escuelas presentaron menor presencia de comentarios homofóbicos, menor uso de la palabra “gay” como ofensa y/o de insultos como dyke o fagot (palabras en inglés para referirse peyorativamente a los homosexuales, mujer y hombre respectivamente).

Lxs estudiantes de estas escuelas tienen más probabilidades de decir que unx adultx intervino ante comentarios homofóbicos y también menos probabilidades de ser victimizadx, un 23% contra un 38,5% de las escuelas sin estos clubes. (Kosciw, Greytak, Bartkiewicz, Boesen, & Palmer, 2012).

Un currículum inclusivo.

Un currículum inclusivo integra representaciones positivas y realísticas de personas LGBTI (atletas, personajes de novelas, músicos, autores, etc.), datos históricos, eventos importantes, etc., dentro de las distintas áreas de la educación: historia, lenguaje, arte, filosofía, sociología, etc.

Esta inclusión puede promover respeto por todxs y mejorar la experiencia de escuela de lxs estudiantes LGBTI.  En las escuelas donde se ha impartido un currículum inclusivo, menos estudiantes LGBTI se sienten insegurxs debido a su orientación sexual (43.4%), comparado con las escuelas sin esta iniciativa (67.5%). También reportaron menor ausentismo y mayor probabilidad de sentirse aceptados, en algún grado o en gran medida, por sus compañeros de clase. Sin embargo, el estudio mostró que un gran porcentaje de estudiantes no ha sido expuestx a modelos positivos de personas LGBTI en sus escuelas (Kosciw, Greytak, Bartkiewicz, Boesen, & Palmer, 2012).

Educadores y adultos que presten apoyo.

En el Reino Unido, menos de la mitad de lxs estudiantes LGBTI siente que hay unx adultx en la escuela con quien pueda hablar de su orientación sexual (Guasp, 2012). La presencia de educadorxs que apoyan a los estudiantes LGBTI puede tener un impacto positivo en la experiencia de escuela y en el bienestar psicológico de éstos.

Lxs profesores y miembros del staff que públicamente o visiblemente rechazan y combaten el bullying o el lenguaje homofóbico y que además abordan temas de diversidad sexual de manera positiva, hacen que lxs jóvenes LGBT tengan más confianza de acercarse a unx adultx en su escuela. Lxs estudiantes que sienten que tienen unx adultx con quien hablar de su orientación sexual son menos propensxs a presentar síntomas depresivos (37% versus 54%).

Así también las escuelas deberían apoyar a miembrxs del staff que quieran ser abiertxs sobre su orientación sexual (Guasp, 2012); lxs estudiantes que conocen un profesor gay o profesora lesbiana tienen más probabilidades de hablar con él o ella sobre su orientación sexual (41% versus 26%). En Estados Unidos, lxs estudiantes LGBTI de escuelas que cuentan con adultxs que prestan apoyo explícito,  mostraron menor ausentismo, mayor pertenencia a la escuela e incluso mejores calificaciones. (Kosciw, Greytak, Bartkiewicz, Boesen, & Palmer, 2012).

Políticas claras, explícitas y exhaustivas contra el bullying homofóbico.

Las escuelas deberían tener y promover políticas claras para atacar el bullying homofóbico ya sea que se produzca en el aula, los pasillos o fuera de la escuela. Todas las instancias de lenguaje homofóbico deberían ser rechazadas y hacerle comprender a lxs alumnos por qué usarlo está mal. Las escuelas con políticas claras y explícitas en rechazo al bullying homofóbico presentan un menor número de incidentes de este tipo. Esto implica, por un lado, que profesorxs y staff de la escuela tomen acciones rápidas y oportunas en respuesta a actos de violencia u otros tipos de acoso homofóbico. Esta medida puede reducir las probabilidades de sufrir bullying homofóbico hasta en un 40%. Por otro lado, otras medidas -como colgar posters dentro de las escuelas con mensajes anti-bullying homofóbico- han logrado que unx de cada tres estudiantes LGBTI se sienta más segurx y confiadx de ser el/ella mismx, así como también sentir que puede hablar de su orientación sexual con unx adultx dentro de su escuela (Guasp, 2012).

El uso del lenguaje es un aspecto que también es abordado por las escuelas, tratando de eliminar palabras peyorativas para referirse a la orientación sexual de alguien o bien el uso de la palabra “gay” como una ofensa. En las escuelas donde se han tomado medidas en este sentido, el uso del lenguaje ofensivoes un 37% comparado con un 68% de las que no.

También se recomienda definir políticas y leyes exhaustivas y específicas que determinen acciones en caso de discriminación por orientación sexual, así como también de expresión de género. En las escuelas que adoptan políticas específicas, un 59.5% de lxs estudiantes reportan uso de lenguaje ofensivo, comparado con 73.3% de las escuelas con políticas genéricas anti-bullying, así como también se reporta mayor intervención de parte del staff de la escuela.

Conclusión

El bullying homofóbico es un problema presente en nuestras escuelas que puede manifestarse de distintas formas, desde el lenguaje y comentarios hasta la agresión y violencia física. Este fenómeno crea un clima de inseguridad que tiene repercusiones importantes en la salud mental y bienestar de lxs estudiantes LGBTI, así como también en el ambiente escolar en general.

Diversas medidas han demostrado efectividad para reducir la prevalencia del bullying homofóbico y mejorar el bienestar de estudiantes LGBTI. Es recomendado que cada incidente de bullying homofóbico sea tomado con seriedad y se actúe rápidamente, con sanciones claras y consistentes para los responsables. El bullying reiterado debería ser llevado ante el/la directorx o los padres y las madres, si fuera necesario.

Si bien es importante que las escuelas adopten medidas reactivas respecto del bullying homofóbico, también es esencial adoptar medidas proactivas y preventivas. Profesorxs, directorxs y otrxs líderes de la escuela deben dejar claro que combatir este fenómeno es responsabilidad de toda la comunidad escolar. Un buen comienzo es asegurarse que lxs miembrxs del staff no usen lenguaje homofóbico. Por otro lado, las escuelas deberían procurar que lxs profesorxs sean entrenadxs en cómo combatir el bullying homofóbico y cómo brindar apoyo a jóvenes LGBTI.

Finalmente, los resultados obtenidos en estudios extranjeros nos muestran las medidas que están dando resultado para combatir el bullying homofóbico en las escuelas. Esto abre la invitación a rescatar dichas experiencias exitosas y replicarlas en las escuelas de nuestro país, con el objeto de crear un mejor ambiente no sólo para lxs jóvenes LGBT, sino para la comunidad escolar entera.

estudio alerta sobre el riesgo de suicidio en adolescentes que sufren bullying homofóbico

En los últimos años, los casos de bullying (o acoso escolar) han aumentado considerablemente. Se entiende por bullying cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada.

Una variante de este acoso es el bullying homofóbico cuya «causa» radica en la orientación sexual del adolescente, que sufre el rechazo y/o maltrato de sus compañeros por ser o parecer homosexual. Estos jóvenes pueden sufrir graves consecuencias a nivel psicológico y emocional, llegando incluso al suicidio.

A este respecto, y coincidiendo con el Día Internacional para la prevención del suicidio, la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) y el COGAM (Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid) han presentado un estudio donde se pone de manifiesto que aproximadamente la mitad de los jóvenes y adolescentes que sufren acoso escolar homofóbico se han planteado el suicidio.

El objetivo de esta investigación fue conocer la relación entre el bullying homofóbico que padecen los adolescentes y jóvenes españoles y el riesgo de suicidio. Para tal fin, se entrevistó a 653 jóvenes de entre 12 y 25 años que se autodefinían como gay, lesbiana o bisexual y que afirmaron haber sufrido acoso escolar por su tendencia sexual.

Algunos de los principales resultados obtenidos son los siguientes:

  • El 57% del acoso escolar homofóbico se inicia entre los 12 y 15 años.
  • El 69% lo ha padecido durante más de un año, y el 49% a diario.
     
  • El 90% de los «acosadores» son compañeros varones y el 11% profesores.
  • El 42% no ha recibido ninguna ayuda frente al acoso por parte del centro educativo.
     
  • Únicamente el 18% informó del acoso a su familia.
     
  • Como resultado de este acoso escolar, las víctimas generaron altos sentimientos de humillación (63%), impotencia (60%), rabia (59%), tristeza (59%) e incomprensión (57%), entre otros.
     
  • El 43% de los encuestados ha llegado a plantearse el suicidio. De estos, el 35% lo ha planificado (algunos con detalles) y el 17% ha intentado consumarlo en una o varias ocasiones.

Los datos obtenidos son alarmantes, y arrojan información importante sobre la repercusión que puede tener el bullying en los adolescentes a nivel emocional. Asimismo, ponen de manifiesto la importancia del apoyo a las víctimas de acoso escolar -tanto por parte del centro escolar como de la familia- y la necesidad de realizar más investigaciones sobre un tema que, por desgracia, está presente en las aulas españolas.