El Europarlamento insta a nueve estados miembros a reconocer el matrimonio igualitario

Europarlamento bandera LGTB

La lucha contra la desigualdad de las minorías de género y el reconocimiento de las uniones entre personas del mismo sexo en la totalidad de estados miembros son las máximas aprobadas por el Europarlamento para favorecer los derechos LGTBI en el territorio de la UE.

separador

Italia, Grecia, Chipre, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía, Eslovaquia… No estamos cantando la clasificación de ninguna final de Eurovisión, sino los Estados de la Unión Europea que todavía no han aprobado ninguna ley que reconozca la unión civil entre personas del mismo sexo -y mucho menos una norma que equipare sus derechos a los matrimoniales-.

Todos estos países, que parece que comienzan a darse por aludidos tras del reciente triunfo del matrimonio igualitario en Irlanda y EEUU, han sido señalados en el último informe del Europarlamento por su retraso en la adopción de normas que protejan legalmente a las uniones homosexuales.

Más específicamente, los integrantes del Parlamento Europeo han señalado que las parejas del mismo sexo tienen el derecho de acceder al registro de su unión independientemente del lugar de la UE donde se encuentren, por lo que los citados estados deben reconocer esta de manera urgente.

Más atención a las personas trans e intersex

Según hemos conocido gracias al Intergrupo LGTBI de la Cámara, por primera vez, un informe del Parlamento también aborda específicamente las violaciónes de los derechos humanos que sufren las personas intersexuales, condenando explícitamente cualquier cirujía genital innecesaria llavada a cabo en bebés intersexuales, una práctica que actualmente sólo está prohibida en Malta.

Por otra parte, el Parlamento se ha pronunciado a favor de facilitar los protocolos del reconocimiento del género legal para las personas transexuales y transgénero, urgiendo a la revisión de los manuales de salud mental para eliminar la consideración patológica de su condición.

Finalmente, el Europarlamento subrayó su demanda para el desarollo de un plan de acción integral y transversal contra la LGTBfobia, así como de la creación de una directiva horizontal contra la discriminación de cualquier tipo.

La Relatora y miembro del Intergrupo LGTB, Laura Ferrara, ha manifestado tras la votación:

Mientras que en muchos países la situación ha mejorado, tenemos que asegurarnos de que otros Estados también garantizan la igualdad de derechos. La Comisión juega un papel clave aquí, por ello este informe tambiñen les pide que muestren su liderazfo político en este sentido».

Por su parte, la Co-presidenta del Intergrupo, Ulrike Lunacek, expresó:

Es triste que el Partido Popular Europeo intentara de nuevo presentar un texto alternativo que práctivamente obviaba todo el contenido relativo a derechos LGTBI. Por suerte, el sentido común prevaleción durante la mayor parte de la sesión, y estoy muy contenta de que el Parlamento de la cara por los principios de igualdad y no discriminación, partcularmente para las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex.»