23 de septiembre de 2.012
Las personas bisexuales estamos en todas partes: en la cola del paro, entre tu familia, entre tus amigos y amigas, en tu lugar de trabajo, en el colegio, en los medios de comunicación, en tu parroquia, en las residencias de ancianos, en centros de internamiento de inmigrantes, en los hospitales, somos tu enfermero, tu jueza, tu panadero…
Desde SOMOS, por tercer año, y el Área de Bisexualidad de la FELGTB, por quinto año consecutivo, nos comprometemos a darles presencia pública y voz a las personas Bisexuales. Aprovechamos el Día Internacional de la Visibilidad Bisexual, “23 de Septiembre”, para recordar qué es la bisexualidad y las situaciones que a diario nos encontramos las personas bisexuales.
La bisexualidad es la orientación sexual de quienes sentimos atracción sexual, emocional, y/o romántica hacia personas de más de un género y/o sexo, no necesariamente al mismo tiempo, de la misma manera, al mismo nivel o con la misma intensidad.
En estos momentos las personas bisexuales vivimos una paradoja: por un lado, celebramos los avances legales alcanzados, como el Matrimonio Igualitario, por otro, vemos que todo pende de un hilo. El matrimonio sigue recurrido ante el Tribunal Constitucional y derechos conquistados como el derecho al aborto o la sanidad pública universal, sufren el retroceso del Gobierno.
En este contexto social y económico, de una vuelta al conservadurismo las personas Bisexuales nos enfrentamos a que nuestras demandas queden en el olvido.
La bifobia es el conjunto de sentimiento actitudes, comportamiento y políticas hacia las personas bisexuales presente en todos los niveles sociales. La bifobia se articula a través de la negación, invisibilidad, marginación y exclusión, y cualquier otro tipo de violencia hacia las personas bisexuales y hacia la propia bisexualidad. La bifobia habitualmente es producto de la falta de información y del miedo a lo desconocido, es resultado de una cultura monosexista y patriarcal.
Esta bifobia se expresa de muchas formas:
Se nos niega nuestra existencia, como es el caso de la supresión de los contenidos referidos a diversidad sexual y afectiva en la asignatura de Educación para la Ciudadanía
Se nos invisibiliza: no se ofrecen referentes positivos en los medios de comunicación. También es importe señalar la invisibilidad en las personas mayores y los colectivos de inmigrantes.
Situaciones de marginación sufren, por ejemplo, las personas transexuales bisexuales (porque la identidad de género es distinta de la orientación sexual), en el momento de identificarse como bisexuales ante la administración pública, al acceder al proceso transexualizador.
La discriminación y el rechazo de las parejas y las familias a las personas bisexuales desencadenan en proceso de exclusión social que se ponen de relieve en los altos índices de depresión, alcoholismo, llegando incluso al suicidio.
Ante estas situaciones, la clave que desde el Área Bisexual de la FELGTB promovemos desde hace cinco años es la VISIBILIDAD EN POSITIVO. Por ello hoy 23 de septiembre Día Internacional de la Visibilidad Bisexual, animamos a todas las personas Bisexuales presentes aquí a que den el paso y se “hagan visibles”. Del mismo modo al resto de la sociedad les invitamos a conocer las realidades de las personas bisexuales.